SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA




 MANUAL
 MANUAL DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA
               APLICADA

 Dr. Q.F. HÉCTOR ALEXANDER VILCHEZ CÁCEDA

     Mg. EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD




                  LIMA – PERÚ
                     2010
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA




                                   PROLOGO




La Universidad Inca Garcilaso de la Vega, está empeñada en realizar importantes
innovaciones en la concepción y práctica educativa con el propósito de brindar a sus
alumnos una formación profesional más competitiva, que haga posible su ingreso
con éxito al mundo laboral, desempeñándose con eficacia y eficiencia en las
funciones que les tocará asumir.

El marco referencial está dado por los cambios significativos de la sociedad
contemporánea, expresados en la globalización y los nuevos paradigmas del
conocimiento, de la educación y la pedagogía así como los retos del mundo laboral.

Uno de los medios para el logro de nuestros propósitos lo constituye el MANUAL DE
PRACTICAS DE MICROBIOLOGÍA el cual ha sido concebido como un material
educativo que va ha servir para afianzar conocimientos, desarrollar habilidades y
destrezas, así como orientar la autoeducación permanente. por ello se ubica como
un material de lectura independiente, sirve de información y recreación, desempeña
un papel motivador, se orienta a facilitar la lectura comprensiva, a ampliar
conocimientos en otras fuentes, crear hábitos y actitudes, así como a desarrollar
destrezas para el procesamiento de información, adquisición y generación de
conocimientos.

El presente Manual, constituye material de apoyo al desarrollo de la asignatura y
está organizado en dos unidades: Unidad I: Microbiología Generalidades, Unidad II:
Microbiología Aplicada comprende: Microbiología Clínica, Microbiología Alimentaria,
Microbiología en la Industria Farmacéutica y Cosmética y de un Trabajo de Campo.

Los alumnos deben leer detenidamente cada práctica, antes de su realización, para
una mejor comprensión en la observación del fenómeno biológico de cada
microorganismo en estudio. Además debe realizar diagramas de flujo de lo
observado el cual será revisado por el profesor responsable de cada grupo de
práctica.

El autor agradece anticipadamente la(s) crítica(s) o sugerencia(s) que puedan tener
los lectores que sirvan para mejorar el presente trabajo.




                                Dr. Q.F. HÉCTOR ALEXANDER VILCHEZ CÁCEDA
                                         DOCENTE DE MICROBIOLOGÍA




                                         1      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                                   INDICE


PRÓLOGO                                                                 01

INDICE                                                                  02

INTRODUCCIÓN                                                            04

RESULTADO DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO                                    06


UNIDAD II: MICROBIOLOGÍA APLICADA                                       07

 2.1 MICROBIOLOGÍA CLÍNICA                                              08

    PRACTICA N°
              07

    Aislamiento e Identificación de Staphylococcus y Streptococcus.     08

    PRACTICA N°
              08

    Bacilos Gram Negativos de Importancia Medica                        24

    PRACTICA N°
              09

    Hemocultivo y Coprocultivo                                          36

    PRACTICA N°
              10

    Urocultivo, Recuento de Colonias, Antibiograma.                     44

 2.2 MICROBIOLOGÍA ALIMENTÁRIA                                          53

    PRACTICA N°
              11

    Análisis Microbiológico de Productos Lácteos                        54

    - Preparación y Dilución de las Muestras de Alimentos
    - Numeración de Microorganismos Aerobios Mesófilos Viables.
    - Identificación de Patógenos.

    PRACTICA N°
              12

    Análisis Microbiológico de una Muestra de Agua                      61

    - Preparación y Dilución de la Muestra
    - Numeración de Coliformes - Determinación del Numero Más Probable (NMP).
    - Identificación de Patógenos.



                                        2      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


 2.3 MICROBIOLOGÍA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y COSMÉTICA 65

    PRACTICA N°
              13

    Monitoreo de Ambientes Superficies y Personal.                        66

    PRACTICA N°
              14

    Control Microbiológico de Crema de Baba de Caracol                    70

    PRACTICA N°
              15

    Control Microbiológico de Envases.                                    73

    PRACTICA N°
              16

    Control Microbiológico de Lápices Labiales                            74


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA                                                  77


ANEXO III: ESQUEMA DE RESULTADOS DE MICROBIOLOGÍA APLICADA 79




                                         3       Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA




                                 3     Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA




                                 INTRODUCCIÓN




La Microbiología es la ciencia encargada del estudio de los organismos
microscópicos, deriva de 3 palabras griegas: mikros (pequeño), bios (vida) y logos
(ciencia) que conjuntamente significan el estudio de la vida microscópica. Son
considerados Microbios todos los seres vivos microscópicos consistentes en una
sola célula, es decir unicelulares, así como aquellos que forman agregados celulares
en los cuales todas las células son equivalentes. Los microorganismos pueden ser
Eucariotas (Las células poseen núcleo), tales como los hongos y los protistas, o
Procariotas (células carentes de núcleo), como las Bacterias y los Virus (Aunque los
virus no son considerados seres vivos estrictamente hablando).


El Químico Farmacéutico y Bioquímico, es el profesional universitario de las Ciencias
Médicas con formación científica, tecnológica y humanística, con capacidad
gerencial, ejecutiva y de liderazgo. Así mismo altamente capacitado para poder
ejercer profesionalmente en los campos de la Industria Farmacéutica e Industria
Cosmética siendo Jefe de Control de Calidad, del Laboratorio de Análisis
Clínicos y Bioquímicos ejerciendo la Microbiología Clínica y del Laboratorio de
Bromatología realizando los Controles Microbiológicos a los Alimentos.


Hoy en día el Profesional Químico Farmacéutico y Bioquímico es el profesional
responsable de la producción de los medicamentos y de los cosméticos de calidad,
seguros y eficaces y para lograr este objetivo el control microbiológico se considera
de gran importancia, ya que en estos productos se pueden presentar las condiciones
necesarias para la multiplicación de microorganismos capaces de deteriorar al
producto o, lo que es peor, afectar la salud del consumidor.


El cuidado de los alimentos y la industrialización de los mismos se ha convertido en
una ciencia y cada vez más se estudia e investiga la forma de mejorar la calidad. Día
a día surgen nuevas técnicas, nuevos tipos de envases, nuevos aditivos, nuevos
conservadores, etc. Esto ha llevado al establecimiento de normas, al desarrollo de
métodos y sistemas de control, que aseguren la inocuidad de los mismos. Para
lograr este objetivo el Químico Farmacéutico y Bioquímico, realiza los Controles
Microbiológicos donde cuantifica e identifica los microorganismos presentes en los
alimentos.




                                         4      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA




Las infecciones intrahospitalarias cada vez más constituyen un serio problema de
salud pública, ya sea por su efecto sobre la salud de los pacientes, como por los
costos que este problema implica. Esto hace, que en el país se estén aunando
esfuerzos para implementar sistemas de vigilancia, prevención y control, orientados
a enfrentar este problema. Por lo que el Medico debe basar su diagnóstico en
evidencias disponibles, como son los aspectos epidemiológicos, y la importante
contribución del Laboratorio de Microbiología, que además de permitir el
diagnóstico etiológico, orienta el manejo clínico terapéutico del paciente.


El estudiante de Microbiología de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y
Bioquímica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, en el futuro será el
profesional Químico Farmacéutico y Bioquímico, quien con los conocimientos
presentes en este manual estará en la capacidad de poder afrontar y resolver con
criterio los problemas presentados ya sea en la Jefatura de Control de Calidad de
una Industria Farmacéutica ó Cosmética, como en un Laboratorio Clínico
Microbiológico ó un Laboratorio Bromatológico.




                                        5      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                   RESULTADO DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO


Nombre: _______________________            Código: ___________________
Lote: __________________________           Fecha de Análisis: ___________
Fecha de Ingreso: ____________________      N° An álisis: ______________
                                             de


Resultados:
Microorganismos Aeróbios

                       10-1    10-2       10-3        10-4       10-5
        24 Horas
        48 Horas
        72 Horas


Microorganismos Patógenos

                       10-1    10-2       10-3        10-4       10-5
        24 Horas
        48 Horas
        72 Horas

Resultado:


Hongos y Levaduras

                       10-1    10-2       10-3        10-4       10-5
         3er Día
         5to Día

Resultado:


Observaciones:


Fecha




        ___________________                      ________________________
              Analista                             Jefe de control de Calidad



                                      6    Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA




           UNIDAD II: MICROBIOLOGÍA APLICADA




                                 7     Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


2.1    MICROBIOLOGÍA CLÍNICA

                             PRACTICA N°07
           AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE STAPHYLOCOCCUS Y
                            STREPTOCOCCUS

                                 STAPHYLOCOCCUS

Los estafilococos constituyen un grupo de microorganismos esféricos, Gram
positivos, agrupados en forma de racimos, tetradas o aisladas, inmóviles no
esporulados. El género Staphylococcus pertenece a la familia Micrococcaceae. La
especie patógena del género es Staphylococcus aureus. Este microorganismo
puede formar parte de la flora nasal del hombre y también es causante de diversos
procesos infecciosos tales como impétigo, forunculosis, abscesos, intoxicaciones
alimentarias e infecciosas particularmente graves como bacteriemias. La especie
patógena produce una enzima llamada coagulasa, que puede estar libre (free-
coagulase) o ligada (clumping factor).

Algunas especies de Staphylococcus coagulasa negativas, tales como
Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus saprophyticus considerados
hasta hace relativamente poco tiempo como no patógenos, vienen teniendo un papel
relevante en cuadros infecciosos bacteriémicos y urinarios.

MATERIALES

 -    Placas petri con agar sangre de carnero.
 -    Placas petri con agar Dnasa.
 -    Placas petri con agar manitol salado.
 -    Placas petri con agar tripticasa soya agar.
 -    Tubos con caldo plasma.
 -    Asas de platino.
 -    Juego de colorantes para Gram.
 -    Láminas portaobjetos simples.
 -    Caldo nutritivo en tubo.
 -    H2O2 al 3%.
 -    Lápiz graso
 -    Aceite de inmersión.

PROCEDIMIENTO

       -   Hacer un frotis en las láminas portaobjetos limpios y desengrasados a
           partir de la muestra problema, realizar la coloración de Gram.
       -   Observar con el microscopio utilizando objetivos de inmersión, destacando
           la forma de agrupación y la coloración que toma la bacteria.
       -   Realizar la siembra en estría de la muestra problema en los siguientes
           medios de cultivo: Agar sangre de carnero, agar manitol salado y agar
           TSA. Llevar a la Incubadora a 37ºC durante 24 – 48 horas.
       -   Realizar una siembra en forma circular o elíptica en la placa que contiene
           agar Dnasa. Llevar a la Incubadora a 37ºC durante 24 – 48 horas.



                                           8        Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


PRUEBA DE LA CATALASA

Determina la presencia de la enzima catalasa, esta enzima descompone el peróxido
de hidrógeno en agua y oxígeno.

PROCEDIMIENTO

 -   Con el asa de siembra recoger el centro de una colonia pura de 18 a 24 horas
     y colocar sobre un portaobjetos limpio.
 -   Agregar una gota de H2O2 al 3% usando un gotero o una pipeta pasteur.
 -   No es necesario mezclar el cultivo con el H2O2.
 -   Observar una inmediata efervescencia (formación de burbujas) lo que indica
     una prueba positiva, de lo contrario se considera la prueba negativa.
 -   Desechar el portaobjetos colocándolo en un desinfectante.

NOTA: Al coger la colonia con el asa de siembra tener cuidado de no llevar algo del
medio de agar sangre debido a que la catalasa presente en los eritrocitos, puede
dar resultados falsos positivos. No invertir el orden del método porque pueden
producirse resultados de falsos positivos.

PRUEBA DE LA COAGULASA

Se realiza para comprobar la facultad de la bacteria de coagular el plasma por
acción de la enzima coagulasa, la cual aumenta la velocidad de coagulación del
plasma. El resultado final es la formación de un coágulo de fibrina.

         - Prueba en lámina (detecta factor de aglutinación o coagulasa ligada).
         - Prueba en tubo (detecta coagulasa libre y ligada).

La prueba de coagulasa en tubo es definitiva, y la prueba de coagulasa en lámina
puede ser usada como una técnica de tamizaje rápida para la identificación de S.
aureus. Todas las pruebas negativas en lámina deben repetirse utilizando la
técnica en tubo.

NOTA: El plasma humano no debe ser usado a menos que haya sido
cuidadosamente probado de no contener algún agente infeccioso, capacidad de
coagulación e inhibidores.

PRUEBA EN LÁMINA

La prueba de la coagulasa en lámina es un método únicamente presuntivo. Por esa
razón todos los resultados negativos o retardados (más de 20 segundos) deben ser
confirmados por la prueba en tubo.

PROCEDIMIENTO

     -    Preparar una suspensión densa de la colonia en agua destilada o
          solución fisiológica mezclando bien para homogenizar.



                                            9      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


    -   Si hubiera autoaglutinación no continuar y realizar la prueba en tubo.

    -   Agregar una gota de plasma y mezclar con movimientos circulares.

    -   Observar la formación de aglutinación o precipitado dentro de 20
        segundos.

    -   Todas las pruebas negativas y positivas retardadas (20 a 60 segundos)
        debe confirmar-se con la prueba en tubo.

NOTA

Es una prueba bastante rápida y económica pero del 10 a 15 % de S. aureus
pueden dar un resultado negativo, por eso, todos los resultados negativos deben
repetirse utilizando la técnica en tubo.


PRUEBA EN TUBO


PROCEDIMIENTO

    -   Transferir una colonia aislada del agar sangre de carnero a 0,5 mL de
        plasma reconstituido (en un tubo de vidrio estéril de 13 x 100).

    -   Girar el tubo suavemente para lograr la suspensión del organismo. No
        agitar.

    -   Incubar la mezcla a 35 – 37° (en baño maría de p referencia) por 4
                                    C
        horas; observar si hay formación de coagulo inclinando lentamente el
        tubo.

    -   Observar cuidadosamente si hay formación de coagulo inclinando
        lentamente el tubo (sin agitar) en intervalos hasta 4 horas. Cualquier
        grado de coagulación es una prueba positiva.

    -   La mayoría de los S. aureus formarán coagulo dentro de una hora.

    -   Si es negativa a las 4 horas seguir incubando hasta el día siguiente a
        temperatura ambiente. Esto es recomendado porque un pequeño número
        de cepas de S. aureus pueden requerir más de cuatro horas para la
        formación del coágulo. Considerar que Staphylococcus produce
        fibrinolisina, la cual puede lisar el coagulo.

    -   Si son estafilococos coagulasa negativos, realizar las pruebas de
        resistencia a la polimixina B y novobiocina (disco de 5ug) para tener una
        identificación presuntiva. S. saprophyticus es resistente a la novobiocina y
        S. epidermidis es resistente a la polimixina B.



                                         10      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


STAPHYLOCOCCUS

Aislamiento e identificación: Staphylococcus aureus

COLONIAS:

   MEDIOS           A. S.         A. M. S.            T. S. A.    DNASA
TAMAÑO
FORMA
PIGMENTO
HEMÓLISIS
MANITOL
DNASA
CATALASA
COAGULASA
GRAM


Aislamiento e identificación: Staphylococcus epidermidis

COLONIAS:

   MEDIOS           A. S.         A. M. S.            T. S. A.    DNASA
TAMAÑO
FORMA
PIGMENTO
HEMÓLISIS
MANITOL
DNASA
CATALASA
COAGULASA
GRAM


Aislamiento e identificación: Staphylococcus saprophyticus

COLONIAS:

   MEDIOS           A. S.         A. M. S.            T. S. A.    DNASA
TAMAÑO
FORMA
PIGMENTO
HEMÓLISIS
MANITOL
DNASA
CATALASA
COAGULASA
GRAM



                                       11     Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                           INTERPRETACIÓN

COLORACIÓN GRAM




   Gram positivos en racimos
                                 Estructura pared celular Gram positivo

AGAR SANGRE DE CARNERO




      Staphylococcus aureus            Staphylococcus epidermidis




                   Staphylococcus saprophyticus



                                  12     Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


AGAR MANITOL SALADO




       Staphylococcus aureus             Staphylococcus epidermidis




                     Staphylococcus saprophyticus (+)

AGAR DNASA




     Staphylococcus aureus                  Staphylococcus epidermidis




                     Staphylococcus saprophyticus



                                   13     Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


PRUEBA DE LA COAGULASA



                                            Staphylococcus aureus




                                            Staphylococcus epidermidis




                                            Staphylococcus saprophyticus




PRUEBA DE LA CATALASA




Staphylococcus aureus: catalasa positivo
Staphylococcus epidermidis: catalasa positivo
Staphylococcus saprophyticus: catalasa positivo

Streptococcus: catalasa negativo

Micrococcus: aerobio estricto, presenta colonias amarillas anaranjadas, catalasa
positivo, oxidan, no fermenta. Los micrococos son muy abundantes en la naturaleza,
viéndose aislado más frecuentemente del polvo y agua. A menudo se encuentra en
utensilios y equipos usados en alimentación que no han sido adecuadamente
limpiados e higienizados.



                                       14      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


  PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS DE LAS ESPECIES DE
    STAPHYLOCOCCUS COMÚNMENTE AISLADOS EN INFECCIONES

                                 PIGMENTO DE     HEMOLISINA      ESTAFILO          FACTOR DE
                                   COLONIA          (*)         COAGULASA         AGLUTINACIÓN
 S. aureus
 Subespecies aureus
                                          +          +              +                  +
 S. epidermidis                           -          (d)            -                  -
 S. haemolyticus                          d          (+)            -                  -
 S. lugdunensis                           d          (+)            -                 (+)
 S. saprophyticus
 Subespecies                              d           -             -                  -
 saprophyticus
 S. schleiferi, Schleiferi                -          (+)            -                  +
 S. warmeri                               d          (d)            -                  -


                                RESISTENCIA A   RESISTENCIA A       ORNITINA         ACIDEZ DE
                                NOVOBIOCINA      POLIMIXINA B    DESCARBOXILASA       MANITOL
 S. aureus
 Subespecies aureus
                                      -              +                   -                  +
 S. epidermidis                       -              +                  (d)                 -
 S. haemolyticus                      -              -                   -                  d
 S. lugdunensis                       -              d                   +                  -
 S. saprophyticus
                                     +                -                  -                  d
 Subespecies saprophyticus
 S. schleiferi, Schleiferi            -               -                  -                  -
 S. warmeri                           -               -                  -                  d


        +        90% o más especies o cepas positivas.
        -       90% o más especies o cepas negativas.
        d        11% - 89% de especies o cepas positivas
        (+)      Reacción retardada
        (*)      En agar sangre de carnero
        +        Zona amplia de hemólisis dentro de 24 – 36 horas
       (+)       Hemólisis retardada, de una zona moderada a amplia dentro de las 48 – 72 Horas
        (d)      No hay hemólisis o es retardada
         -       No hay hemólisis o hay una zona muy angosta (≤ 1mm) dentro de las 72 horas.
                 Algunas de las cepas pueden producir in ligero color verdusco o marrón en agar
                 sangre de carnero.

CUESTIONARIO

   1. ¿Qué factores son los qué condicionan la patogenicidad del
      Staphylococcus aureus, en comparación con otras especies de
      estafilococos?
   2. ¿Qué enfermedades produce el Staphylococcus epidermidis y
      Staphylococcus saprophyticus?




                                                15         Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                       STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS

INTRODUCCIÓN

Constituye un grupo de microorganismos esféricos o lanceolados, gram positivos,
inmóviles no esporulados, en cadena cortas o largas. En el género Streptococcus
están comprendidas especies patógenas para el hombre tales como Streptococcus
pyogenes y Streptococcus pneumoniae, existen portadores asintomáticos de ambas
especies.

Streptococcus pyogenes es causante de faringitis, amigdalitis, otitis, escarlatina,
erisipela e impétigo, la fiebre reumática y la glomérulo nefritis pueden ser secuelas
de la infección. En placas de agar sangre produce hemólisis tipo beta y puede ser
identificada mediante su sensibilidad a la bacitracina. La especie Streptococcus
pneumoniae se presenta en forma de diplococo, posee una cápsula nítida asociada
con la virulencia del germen, en medio enriquecido como el agar sangre, las cepas
encapsuladas de neumococos forman colonias mucoides y son virulentas para los
ratones se identifican por su solubilidad en sales biliares, por metabolizar la inulina y
por su sensibilidad a la optoquina. Produce hemólisis tipo alfa, carácter que
comparte con los Streptococcus alfa hemolíticos o Streptococcus viridans.

Son los agentes causales más frecuentes de neumonía lobar, sinusitis y meningitis.
Las especies del género Enterococcus son bacterias que se encuentran en el
intestino y algunas veces pueden producir infecciones fuera del intestino. Se
identifican por su crecimientros en medios de concentración alta de cloruro de sodio.

MATERIALES

 -    Placas petri con agar sangre de carnero.
 -    Asas de platino.
 -    Juego de colorantes para Gram.
 -    Láminas portaobjetos simples.
 -    Caldo nutritivo en tubo.
 -    H2O2 al 3%.
 -    Lápiz graso
 -    Aceite de inmersión.
 -    Bajalengua.
 -    Hisopos de algodón estéril.

PROCEDIMIENTO

     1. Tome un hisopo estéril y un bajalengua.
     2. Pida al compañero que se eligió para la práctica que mire hacia arriba, abra la
        boca y saque la lengua.
     3. Con el bajalengua deprima la lengua para tener una mejor visión de la faringe
     4. Con el hisopo, toque a manera de raspado la parte posterior de la faringe, las
        amígdalas y el pilar posterior del velo del paladar.
     5. Retire el bajalengua y el hisopo con el exudado de la faringe.



                                           16      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


     6. Con el mechero de Bunsen encendido y respetando el margen de esterilidad
         inocule con el hisopo el material del exudado faríngeo en una placa con agar
         sangre y siembre con una asa con la técnica de estría múltiple.
     7. Queme por la parte de en medio su hisopo para que no sea nuevamente
         utilizado
     8. Incube a 37ºC durante 24 horas.
     9. Transcurrido las 24 horas, saque las cajas de la incubadora y encienda el
         mechero
     10. Haga un frotis de las colonias que crecieron en el agar sangre
     11. Tiña con la técnica de Gram
     12. Observe con aceite de inmersión el frotis
     13. De acuerdo a lo observado en cada uno de los frotis realice las pruebas
         correspondientes.


Para cocos Grampositivos en cadena de acuerdo a la hemólisis

     -    Tomar la cepa sospechosa de estreptococos e inocular la en una placa de
          agar sangre en un cuadro de aproximadamente 1.5 cm por 1.5 cm por
          estriación masiva.
     -    En medio del cuadro estriado con la cepa colocar el disco con la Bacitracina
          Incubarlos a 37ºC durante 24 horas.
     -    En las placas de agar sangre observar las colonias pequeñas y rodeadas de
          hemólisis, sin destapar la placa observar al microscopio con objetivo de 5X la
          zona de hemólisis tipo beta (destrucción total de los hematíes) y la hemólisis
          tipo alfa.


         STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE (NEUMOCOCO) Y ENTEROCOCCUS

MATERIALES

          -   Cultivo de neumococos en caldo nutritivo
          -   Cultivo de neumococo en agar sangre y discos de Optochin
          -   Cultivo de enterococcus sp. En agar sangre
          -   Cultivo de enterococcus sp. En caldo con NaCL 6.5%
          -   Láminas portaobjetos simples.
          -   Solución de sales biliares al 10%
          -   Caldo esculina.

PROCEDIMIENTO

 -       Hacer frotices a partir de las colonias en agar sangre, colorearlos con gram.
 -       Observar con lentes de inmersión la morfología del diplococo lanceolado gram
         positivo, típico del neumococo.
 -       Observar la discreta y uniforme turbidez en el medio líquido.
 -       En la placa de agar sangre observar la colonia pequeña aplanada y rodeada de
         un color verdoso por la hemólisis alfa.



                                            17     Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


 -   En las placas de agar sangre con discos de optoquina, observar halo de
     ausencia de desarrollo con el neumococo.
 -   En el medio con inulina constatar la formación de acidez por metabolismo de
     este carbohidrato.
 -   Observar el aclaramiento ión del cultivo líquido al añadirse sales biliares al
     10%.


STREPTOCOCCUS

Aislamiento del estreptococo beta hemolítico del grupo A.


                MEDIOS DE CULTIVO             AGAR SANGRE
                Tamaño
                Forma
                Hemólisis
                gram

Tipificación:


                MEDIOS DE CULTIVO             AGAR SANGRE
                Bacitracina
                Hemólisis


STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE

Aislamiento

                MEDIOS DE CULTIVO             AGAR SANGRE
                Tamaño
                Forma
                Hemólisis
                gram

Tipificación:


                MEDIOS DE CULTIVO             AGAR SANGRE
                Optoquina
                Sales biliares
                Inulina
                Gram (tinta china)


* Para Enterococcus, interpretar el desarrollo en el caldo con NaCL 6.5%



                                         18     Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


PRUEBA DE LA ESCULINA EN MEDIO CON BILIS


Para determinar la facultad de un organismo de hidrolizar el glucósido esculina en
esculetina y glucosa, en presencia de bilis.


PROCEDIMIENTO

 -   Inocular el cultivo en estudio haciendo estrías sobre la superficie del pico de
     flauta o de la placa de agar bilis esculina.

 -   Incubar a 35 – 37° hasta 72 horas.
                      C

 -   Se puede controlar periódicamente, y esperar hasta las 72 horas antes de
     informar como negativo.

LECTURA

Positivo: En tubo: Ennegrecimiento difuso en el agar inclinado.
En placa: Se observa un halo negro o marrón alrededor de las colonias en la
placa.
Negativo: No se produce ennegrecimiento del medio o ennegrecimiento de
menos de la mitad del tubo después de 72 horas de incubación.

TOLERANCIA AL CLORURO DE SODIO

Para determinar la facultad de un organismo de desarrollar en presencia de una
concentración de 6.5 % de cloruro de sodio.

PROCEDIMIENTO

 -   Inocular en el caldo TSB con cloruro de sodio un cultivo de 18 - 24 horas de
     incubación.
 -   Incubar a 35 – 37° por 24 horas.
                       C
 -   Se puede controlar periódicamente, y esperar hasta las 72 horas antes de
     informar como negativo.

LECTURA

Positivo: Hay desarrollo bacteriano
Negativo: No se observa crecimiento en el caldo

Observar el oscurecimiento del agar indicando si hubo hidrólisis de la esculina y el
crecimiento en el caldo con cloruro de sodio. Con estas pruebas tenemos dos
identificaciones presuntivas posibles: así todos los enterococos (95%) son esculina
positivos y crecen en medios con 6.5% de cloruro de sodio produciendo acidez. 5%
– 10% de Streptococcus del grupo viridans son bilis esculina positivos.



                                          19     Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                              INTERPRETACIÓN


COLORACIÓN GRAM




                       Cocos gram positivos en cadena

AGAR SANGRE




      Beta hemólisis                                     Alfa hemólisis




Estreptococo pneumoniae hemólisis parcial


                                            Gama hemólisis no hay cambios



                                       20    Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA




                                   Hisopado de las amígdalas

                                   En la placa se observa beta hemólisis
                                   posible streptococcus pyogenes mezclada
                                   con la alfa normal y gama hemólisis colonias
                                   de los estreptococcus viridans que viven
                                   normalmente en la garganta.




                                           Estreptococo pneumoniae



   Estreptococo pyogenes
   Sensibilidad a la bacitracina




                                           Estreptococo pneumoniae
                                           Sensibilidad a la optoquina




                                    21     Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA




      Enterococo faecalis                        Caldo S F

Los enterococos en presencia de azida de sodio crecen, fermentan la dextrosa
formando acido el cual vira el indicador de pH de un violeta a un color amarillo
marrón.




                                                      Agar Bilis Esculina


                                            Los enterococos crecen en presencia
                                            de sales de bilis. Mientras crecen,
                                            hidrolizan la esculina del medio de
                                            cultivo apreciándose un color negro
                                            en el agar.




                                                  Hidrólisis de la esculina
                                                  En medio bilis esculina
          Caldo con NaCL 6.5%



                                      22     Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA




     PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS DE COCOS GRAM
            POSITIVOS, EN CADENA CATALASA NEGATIVOS

                     BILIS                              CRECIMIENTO
                                  NACL 6.5%                                       HEMÓLISIS
                   ESCULINA                           10°
                                                       C          45°
                                                                   C
Enterococcus           +               +               +                +        α, β, η
Streptococcus          -a             -b               -                V        α, β, η
Lactococcus            +              V                +                V        α, η
Vagococcus             +               +               +                V        α, η


     a          De los Streptococcus viridans 5% - 10% son bilis esculina positivas
     b          Algunos Streptococcus beta hemolíticos crecen en 6,5% de NaCL
     n          No hemolítico
     +          ≥ 95% reacciones positivas
     -          ≤ 5% reacciones positivas
     V          Reacciones variables




                Hisopado Faríngeo


CUESTIONARIO


   1. ¿Recomendaría usted, a un paciente que presenta un cuadro de
      faringoamigdalitis se haga un examen de secreción faríngea, con el fin de
      descartar la presencia de Streptococcus pyogenes?




                                              23      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                          PRACTICA N°
                                    08
           BACILOS GRAM NEGATIVOS DE IMPORTANCIA MEDICA

Los bacilos Gram negativos conforman un grupo compuesto por múltiples familias
bacterianas entre las que destacan la familia Enterobacteriaceae, Vibrionaceae,
Pseudomonadaceae y otras.

La familia Enterobacteraceae constituye el conjunto mayor y más heterogéneo de
bacilos Gram negativos. Se han descrito al menos 27 géneros y 7 grupos entéricos
con más de 110 especies.       Estos géneros se han clasificado en función de la
homología del ADN, propiedades bioquímicas, reacciones serológicas,
susceptibilidad a bacteriófagos específicos y patrones de sensibilidad a los
antibióticos. Son bacilos Gram negativos, facultativos que fermentan glucosa, son
oxidasa negativos, reducen nitratos a nitritos y no requieren ni su desarrollo se
acrecienta con NaCl. Pueden ser móviles o inmóviles, estas características sirven
para diferenciar miembros de esta familia de otros bacilos Gram negativos
facultativos fermentadores de glucosa pertenecientes a la familia Vibrionaceae.

Son organismos ubicuos de distribución mundial, se encuentran en el suelo, agua,
vegetación y formando parte de la microbiota normal del intestino de casi todos los
animales incluyendo al humano. Las Enterobacterias pueden dar cuenta del 80% de
los aislamientos clínicamente significativos de bacilos Gram negativos en
laboratorios de microbiología clínica y del 50% de todos los aislamientos
clínicamente significativos, así mismo pueden causar aproximadamente de un 60 a
70% de enteritis bacteriana aguda.

Si bien muchas Enterobacterias han sido implicadas en caso de diarrea solo se han
establecido claramente como patógenos entéricos miembros de los géneros
Escherichia, Salmonella, Shigella y Yersinia. Excepto las especies de Shigella, que
rara vez causan infecciones fuera del tracto gastrointestinal, la mayoría de las
Enterobacterias son capaces de producir una variedad de infecciones
extraintestinales. Sin embargo, un pequeño número de especies incluyendo
Enterobacter aerógenes, Enterobacter cloacae, Escherichia coli, Klebsiella
pneumoneae, Proteus mirabilis y Serratia marcescens dan cuenta de la gran
mayoría de las infecciones.

Las infecciones del tracto urinario (mas del 70%) principalmente cistitis son las más
comunes, heridas por infecciones respiratorias, de heridas, del torrente sanguíneo y
del SNC.

MATERIALES

        Placas con Agar Mac Conkey         Tubos con TSI
        Placas con Agar EMB                Tubos con LIA
        Placas con Agar XLD                Tubos con Caldo Triptófano
        Placas con SSAgar                  Tubos con MIO, MR-VP
        Placas con TCBS                    Reactivo de Kovacs
        Tubos con caldo Selenito           Reactivos para tinción de Gram
        Tubos con citrato de Simmons       Asas y aro de siembra



                                         24     Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


          AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE ENTEROBACTERIAS

  GÉNEROS ESCHERICHIA, KLEBSIELLA ENTEROBACTER, CITROBACTER,
           SALMONELLA, SHIGUELLA, YERSINIA, PROTEUS

INTRODUCCIÓN

Las enterobacterias son bacilos gram negativos no esporulados, aeróbicos y
anaeróbicos facultativos que habitan en el tracto intestinal. Algunos géneros de esta
familia son patógenos para el hombre, en cambio otros condicionan su
patogenicidad al hábitat que colonizan. La identificación de las diferentes especies
de enterobacterias se realizan estudiando la actividad metabólica del
microorganismo sobre los diversos sustratos (carbohidratos, proteínas, etc) en la
practica se estudiarán las especies de mayor importancia medica.

Comprenden muchos géneros entre ellos: Escherichia que se encuentra en la flora
normal intestinal; en ocasiones puede ser agente de diarreas (E. Coli
enteropatógenos, toxigénicos, enteroinvasivo, enterohemorrágico, etc.) y en otras,
agente de infecciones en el tracto urinario y genital. Así mismo los géneros
Klebsiella y Citrobacter se encuentran como flora normal y son patógenos
condicionales.

IDENTIFICACIÓN BIOQUÍMICA

El reconocimiento de las diversas especies de enterobacterias se realiza observando
las reacciones metabólicas, por los cambios de color del medio sobre los substratos
contenidos en dichos medios diferenciales.

SALMONELLA, SHIGELLA, YERSINIA

El género Salmonella constituye un amplio grupo de bacterias patógenas como por
ejemplo: Salmonella typhi, Salmonella paratyphi A y B, que producen la fiebre
tifoidea y fiebres paratíficas: Salmonella enteritidis que se encuentra en los
animales, al infectar al hombre produce gastroenterocolitis.

El género Shigella produce disentería bacilar que se caracteriza por diarrea con
moco y sangre. Esta bacteria sólo afecta al hombre. En el género Yersinia, una
especie importante es Yersinia enterocolítica que es causante de adenitis aguda e
ileítis terminal (simulando apendicitis), y diarrea en niños. Por una enterotoxina
termoestable se cree que es la causa de la diarrea; el reservorio de este género son
los roedores y el ganado porcino.

Estos tres géneros tienen la misma característica morfológica (bacilos Gram
negativos) la Shigella carece de flagelos por lo cual es inmóvil en cambio la
Salmonella presenta flagelos lo mismo que la Yersinia.

Los tres géneros son anaerobios facultativos, desarrollan en medios como en el agar
Mac Conkey, y SSagar a una temperatura de 37° exc epto la Yersinia que
                                                     C,
desarrolla mejor a 28°
                    C.



                                         25     Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


Yersinia pestis es la causa de la peste bubónica que es primariamente una
enfermedad de los roedores. El hombre se infecta al ser picado por la pulga de los
roedores infectados, desarrollándose una infección primaria ganglionar y hay una
forma neumónica más grave porque el contagio es directo de persona a persona.
Esta bacteria es de forma coco bacilar, desarrolla a 30° en la fase lisa produce
                                                      C,
una cápsula y forma colonias viscosas.

PROCEDIMIENTO

      -   Hacer un frotis en las láminas portaobjetos limpios y desengrasados a
          partir de la muestra problema, realizar la coloración de Gram.
      -   Observar con el microscopio utilizando objetivos de inmersión, destacando
          la forma de agrupación y la coloración que toma la bacteria.
      -   Realizar la siembra en estría de la muestra problema en los siguientes
          medios de cultivo: Agar Mac Conkey, SSAgar, EMB, XLD. Llevar a la
          Incubadora a 37ºC durante 24 – 48 horas.
      -   Realizar la siembra en tubos de diferenciación bioquímica: Agar citrato,
          TSI, LIA, Indol, Movilidad, Medio MR – VP. Llevar a la Incubadora a 37ºC
          durante 24 – 48 horas.


                      DIFERENCIACIÓN BIOQUÍMICA




                                        26     Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                              INTERPRETACIÓN

COLORACIÓN GRAM




     Gram negativos bacilos           Estructura pared celular Gram negativo




                                   Flagelos en peritrico propio del Proteus




    Flagelos en peritrico propio de la
    Salmonella.




                                         Proteus mirabilis swarming
                                                               TSI
                                                1    2     3     4    5   6




          1   Sin inocular
          2   Pseudomona aeruginosa
          3   Shiguella sonnei
          4   Salmonella typhi
          5   Escherichia coli
          6   Proteus mirabilis




                                         27     Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


         MANERA DE REALIZAR LA LECTURA EN LAS PLACAS Y TUBOS




                                 28    Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                              AGAR XLD




  Escherichia coli         Enterobacter cloacae     Klebsiella pneumoniae




 Salmonella enteritidis    Shiguella sp.               Proteus vulgaris.

                          AGAR MAC CONKEY




    Escherichia coli       Klebsiella pneumoniae     Enterobacter cloacae




    Salmonella typhi        Shiguella sonnei            Proteus vulgaris



                                  29       Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                                  AGAR EMB




     Escherichia coli         Enterobacter cloacae     Klebsiella pneumoniae




     Salmonella typhi           Shiguella sonnei          Proteus vulgaris

                        SALMONELLA SHIGUELLA AGAR




   Yersinia enterocolítica          Salmonella             Escherichia coli




                  Proteus vulgaris TSA


                                         30   Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA




                                                                TSI
                                                                CITRATO
                                                                SIM
                                                                VP
                                                                UREA




        Proteus mirabilis                    Proteus vulgaris




     Salmonella paratyphi - A             Salmonella typhimurium




                                 31    Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA




             Shiguella sonnei                          Klebsiella pneumoniae

                AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE VIBRIONES

INTRODUCCIÓN

Los vibriones tienen las siguientes características: bacilos curvos o rectos. Gram
negativos, son móviles por la presencia de flagelos polares y pueden crecer en los
medios para las enterobacterias, son oxidasa positivos y anaeróbios facultativos. En
este género la especie Vibrio cholerae es causante del cólera epidémico en el
hombre. La enfermedad más devastadora de todos los tiempos por el cuadro de
diarreas potencialmente muy severa que produce. En la séptima pandemia se
considera al Vibrio cholerae, biotipo El tor, principalmente el serotipo Ogawa. En la
octava pandemia se considera al Vibrio cholerae 0139, como el agente causal.
Otras especies de Vibrio pueden causar también diarrea y son: Vibrio
parahaemolyticus, Vibrio fluviales. Las especies asociadas a infecciones
extraintestinales como Vibrio alginolyticus.

En la práctica estudiaremos al Vibrio cholerae, agente del cólera, que se adquiere
por la ingesta de alimentos y aguas contaminadas. La mortalidad es elevada si no se
restablece de inmediato el equilibrio hidroelectrolítico. Para su aislamiento se utiliza
muestras de heces o hisopados rectales.

Las muestras que llegan al laboratorio deben sembrarse de inmediato. Los
hisopados rectales pueden incluirse en el medio de transporte de Cary Blair. El
cultivo directo en el Agar TCBS (tiosulfato, citrato sales biliares y sacarosa) y como
enriquecimiento en el medio agua peptonada alcalina. Después de la incubación por
24 horas las colonias de Vibrio cholerae son circulares de borde entero, de color
amarillo (sacarosa positivas) en el agar TCBS.

La identificación bioquímica de Vibrio cholerae se realiza por las siguientes
características: en el medio TSI pico de flauta ácido en el fondo sin gas, sin H2S,
lisina positivo, indol positivo, rojo de metilo positivo, voges proskauer negativo.
Citrato positivo y ureasa negativa. Desarrolla en caldo peptonado con 0% de NaCL.



                                          32      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                            INTERPRETACIÓN




                                                         Vibrio cholerae




   Gram Negativo




   Detección de especies de Vibrios potencialmente patógenas al camarón




  Vibrio cholerae
                                   Vibrio                Vibrio
    Agar TCBS                  alginolyticus        parahaemolyticus




     Vibrios en
     TCBS Agar


                                    33     Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


   AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS NO FERMENTADORES

PSEUDOMONAS



Este género comprende bacilos rectos Gram negativos con flagelo polar, no
formadores de esporas, carente de cápsula y aerobios. De las numerosas especies
de este género, las más importantes han sido relacionadas a infecciones en el
hombre, como patógenos oportunistas en huéspedes comprometidos; son
Pseudomona aeruginosa, Pseudomona mallei, Pseudomona pseudomallei,
Pseudomona cetácea y Pseudomona maltophilia. De éstas, la primera es la
especie más frecuente, se asocia con enfermedades neoplásicas o en quemaduras
severas. También pueden ser causa de infecciones oculares, osteomielitis, sepsis
post quemaduras, infecciones en vías urinarias y respiratorias.

La mayoría de cepas de Pseudomonas aeruginosa son identificadas en base a su
olor característico, morfología colonial, producción de piocianina y fluoresceína,
desarrolla fácilmente en medios como Agar Nutritivo, Agar Mac Conkey y muchas
cepas desarrollan fácilmente en medios selectivos conteniendo cloruro de
hexadeciltrimetilamonio (Agar Cetrimida).

Examen macroscópico:

Observar las características de la colonia de Pseudomona aeruginosa en Agar Mac
Conkey y Agar Nutritivo, percibir el olor y el color.

Examen microscópico:

Coloración Gram, visualizar su tamaño, forma y reacción al gram.

Características Bioquímicas:

Observar el desarrollo del microorganismo en el medio TSI, Citrato de Simmons, LIA,
Indol, Movilidad.

Reacción de la oxidasa:

Positivo: Viraje de color hacia el azul -violeta (con el reactivo N, N, N, N, tetrametil-p-
fenilenediamina) o púrpura (con el reactivo N, N, dimetil-p fenilenediamina) después
de 10 - 15 segundos. Negativo: No hay viraje de color (Foto Nº 23) Alternativamente
una solución de reactivo al 0.5% puede ser goteado directamente sobre la colonia.

Demostración del pigmento:

Con una pipeta depositar cloroformo en el tubo con caldo nutritivo con desarrollo
bacteriano, luego agitar y dejar reposar. Observar en el fondo del tubo el pigmento
azul que es soluble en el cloroformo.


                                            34      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                                INTERPRETACIÓN




           Gram Negativo                                 Colonias en TSA




                                                       MEDIO HUGH LEIFSON
                                                        MEDIO PARA OXIDO
                                                         FERMENTACIÓN

                                                     E. coli es fermentador
                                                     Pseudomonas es oxidador
        E. coli         Pseudomonas


                  Agar Cetrimida
     Pseudomonas      aeruginosa    en     Agar
     Cetrimida    Colonias   verde-amarillentas,
     fluorescentes bajo luz UVA de 366 nm
     (linterna MICROKIT VMT050).




                                 Prueba
                                  De la
                                 Oxidasa




                                         35        Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                             PRACTICA N°
                                       09
                       HEMOCULTIVO Y COPROCULTIVO

                                  HEMOCULTIVO

INTRODUCCIÓN


La sangre de los individuos sanos es estéril. Una afluencia repentina de bacterias es
habitualmente eliminada del torrente circulatorio en un periodo de tiempo corto, de
minutos a horas, excepto cuando existe una infección masiva o está presente un
foco intravascular infectado. Básicamente cuando las bacterias se multiplican a
tasas que exceden la capacidad del sistema reticuloendotelial para eliminarlas se
habla de BACTERIEMIA. El término FUNGEMIA se utiliza para designar la
presencia de hongos en sangre.

La invasión del torrente sanguíneo se produce desde:

      -   Un foco primario, vía sistema linfático al sistema vascular.
      -   Entrada directa: por infecciones intravasculares (por ejemplo endocarditis),
          o a través de dispositivos médicos contaminados como catéteres y agujas.

Siempre que exista una razón para sospechar una bacteriemia se debe practicar el
cultivo de la sangre, ya que en muchas ocasiones solo se puede establecer el
diagnóstico por este procedimiento. El aislamiento de un microorganismo en los
hemocultivos es trascendente porque establece el diagnóstico etiológico de la
bacteriemia y permite elegir el tratamiento más eficaz.

DIAGNÓSTICO

Es el aislamiento del microorganismo en la sangre mediante el cultivo de esta y
aporta una valiosa información a la hora de elegir el tratamiento antimicrobiano
adecuado.

INDICACIONES

      -   Fiebre alta, aunque en neonatos y ancianos la bacteriemia puede cursar
          con hipotermia y deterioro general.
      -   Shock no explicado.
      -   Infecciones localizadas.
      -   Leucopenia, leucocitosis o trombopenias no relacionadas con procesos
          hematológicos.

MÉTODOS

      -   Cuantitativos, nos daría el número de bacterias por mililitro de sangre.
      -   Cualitativo, indica simplemente la presencia de bacterias en sangre, es el
          que se realiza de forma rutinaria.



                                         36      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


OBTENCION DE MUESTRA DE SANGRE PARA CULTIVO

-       El momento óptimo de obtención de la muestra para hemocultivo es justo antes
        del pico mas alto de fiebre, sin embargo esta situación ideal no es frecuente.
        Alternativamente las muestras pueden obtenerse de acuerdo con el caso. Por Ej.
            - BACTEREMIAS CONTINUAS: En cualquier momento, Ej. Endocarditis.
            - BACTEREMIAS INTERMITENTES: Una hora antes del pico febril, Ej.
               Brucelosis.

-       Guía para la cronología y el número de cultivos de sangre en adultos:

           -   En sepsis: Se debe tomar dos a tres muestras de lugares diferentes en un
               lapso de diez minutos.
           -   En endocarditis aguda: Obtener tres muestras de tres lugares diferentes
               en un lapso de 1 a 2 horas.
           -   En endocarditis subaguda: Obtener tres muestras de tres lugares
               diferentes a intervalos de al menos quince minutos. Si el cultivo es
               negativo a las 24 horas, obtener tres muestras más.
           -   En fiebre de origen desconocido: Obtener dos o tres muestras de lugares
               diferentes con diferencia de una hora o más entre una y otra muestra. Si el
               cultivo es negativo a las 24 horas, obtener dos a tres muestras más.

-       Obtención de muestra de sangre mediante uso de jeringa: ver Practica N° del
                                                                              01
        Manual de Microbiología.

La proporción entre el volumen de sangre obtenida y el volumen del caldo de cultivo
debe estar en una relación de 1:5 - 1:10. El volumen de sangre dependerá de la
edad del paciente; por cada venopunción se recomienda:

           -   Adultos:        10 - 30 ml
           -   Niños:          1 - 5 ml
           -   Lactantes:      1 - 2 ml
           -   Neonatos:       0.5 - 1 ml

INOCULACIÓN DE LA MUESTRA DE SANGRE AL MEDIO DE CULTIVO

    -    Utilizar un medio bifásico o monofásico para este procedimiento.
    -    Desinfectar el diafragma del frasco de hemocultivo con alcohol de 70% ó
         alcohol yodado.
    -    Inocular la muestra de sangre al frasco con medio de cultivo a través de
         diafragma. Debe realizarse inmediatamente de obtenida la muestra para
         evitar que se coagule.
    -    Mezclar el contenido del frasco inclinándolo suavemente dos o tres veces. En
         caso que se use el medio bifásico, bañar la fase sólida con la sangre.
    -    Descartar la aguja y la jeringa en un contenedor resistente a las punturas. No
         volver a introducir la aguja en su funda.
    -    Limpiar la tapa del frasco. Etiquetar el frasco apropiadamente indicando
         además el número de hemocultivo.



                                              37     Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


SIEMBRA PRIMARIA DE MUESTRA DE HEMOCULTIVO

OBJETIVO

     Describir la técnica de siembra primaria de hemocultivo para el aislamiento de
     bacterias causantes de infecciones del torrente sanguíneo.

CAMPO DE APLICACIÓN

     Se aplica para el aislamiento bacteriano a partir de hemocultivos en el
     diagnóstico bacteriológico de infecciones del torrente sanguíneo.

MATERIALES Y EQUIPOS

     a) Estufa de 35 – 37°
                         C
     b) Mechero Bunsen o Cabina de Flujo laminar
     c) Jeringa estéril
     d) Guantes de látex
     e) Alcohol al 70%
     f) Contenedor de material contaminado
     g) Medios de cultivo

          − Medio bifásico Ruiz Castañeda o monofásico
          − Agar sangre de carnero (AS).
          − Agar Mc Conkey (Mc C)
          − Se puede incluir otros medios (Ej. manitol salado)

PROCEDIMIENTO

 -    Incubar el frasco de hemocultivo a 35 – 37° hast a por 7 días.
                                                 C
 -    Bañar la superficie de agar con el caldo inclinando el frasco suavemente.
 -    Examinar visualmente y con luz transmitida los frascos de hemocultivo
      después de 12 y 24 horas de incubación.
 -    La observación de turbidez o lisis de los glóbulos rojos es indicativa de
      crecimiento bacteriano; entonces se realizará una coloración Gram y un
      subcultivo. En los medios bifásicos el desarrollo también se puede evidenciar
      en la fase sólida mediante la formación de colonias.
 -    Si no se observa lisis de los glóbulos rojos o turbidez en el caldo, o colonias
      en la fase sólida, continuar observando todos los días para ver si aparecen
      signos de crecimiento, hasta siete días después de haber iniciado el
      procedimiento.

SUBCULTIVO

 -    Los subcultivos deben realizarse en cabina o cerca de un mechero Bunsen.
 -    Realizar subcultivos ciegos dentro de las 12 y 24 horas de incubación.
 -    Para realizar los subcultivos desinfectar la superficie de la tapa del frasco
      con alcohol de 70%.



                                           38     Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


 -   Con una jeringa estéril, extraer a través del tapón de jebe la muestra de
     sangre.
 -   Inocular una gota de la muestra del hemocultivo en un extremo de la
     superficie de las placas de agar sangre, agar Mac conkey y colocar
     cuidadosamente una gota sobre una lámina portaobjetos para hacer un frotis
     y coloración Gram.
 -   Utilizando el asa de siembra y tomando como referencia central el inoculo de
     la muestra, realizar la siembra por dispersión agotamiento en los cuatro
     cuadrantes de la placa, con el propósito de obtener colonias aisladas.
 -   Incubar las placas de AS y agar McC a 35 - 37° p or 24 horas.
                                                      C
 -   Observar la lámina coloreada y buscar la presencia de bacterias.
 -   Si no hay crecimiento a las 24 horas seguir incubando hasta por 48 horas.
 -   Si no hubiera desarrollo bacteriano, repetir el procedimiento al 5° 7°
                                                                       y día.

LECTURA DE SUBCULTIVOS

 -   A las 24 horas observar el crecimiento de colonias. Si no se observa
     desarrollo, incubar 24 horas más.
 -   Cuando se ha confirmado crecimiento bacteriano por subcultivo, se puede
     descartar el frasco de hemocultivo siguiendo los procedimientos de
     bioseguridad.
 -   En algunos casos el frasco de hemocultivo debe ser retenido para mayor
     estudio.
 -   En la interpretación de los resultados deben considerarse los datos clínicos
     individuales. Staphylococcus coagulasa negativo, corinebacterias y especies
     de Bacillus son contaminantes frecuentes y a menudo se aíslan en sólo una
     de tres muestras. Si no hay leucocitos y el paciente no tiene factores de
     riesgo para bacteriemia por estos gérmenes como inmunosupresión,
     prótesis, líneas de acceso vascular e historia de adicción a drogas
     intravenosas se puede concluir que la presencia de estos gérmenes se debe
     a contaminación.
 -   Se informará el resultado de cada frasco de hemocultivo individualmente.



                                        Medio Bifásico
                                       Ruiz - Castañeda

                                       Incubar a 37°
                                                  C

                                       5 -7 / 21 días


 Toma de Muestra Sanguínea                       Coloración
                                                   Gram

                         Selección del Medio de cultivo
                       dependiendo de la tinción de Gram



                                        39      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA



    MICROORGANISMOS ASOCIADOS AL ASPECTO MACROSCÓPICO DE
                                 HEMOCULTIVOS
 ASPECTO MACROSCÓPICO                     MICROORGANISMO ASOCIADO
                                    Streptococcus, Staphylococcus, Listeria spp.
 Hemólisis
                                    Clostridium, Bacillus spp.
                                    Bacilo gramnegativo aerobio,
 Turbidez
                                    Staphylococcus, Bacteroides spp.
 Formación de gas                   Bacilo gramnegativo aerobio, anaerobios
 Formación de velo                  Pseudomonas spp., Bacillus spp., levaduras
 Coágulo                            Staphylococcus aureus
 Colonias visibles (puntiformes)    Staphylococcus, Streptococcus

        MEDIOS DE CULTIVO UTILIZADOS, SEGÚN TINCIÓN DE GRAM
                   Agar       Agar       Mac         CNA       Agar       Agar
     Gram                                                                Brucella
                  Sangre    Chocolate   Conkey        (*)    Anaerobio
 Cocos Gram                     x
                                                       x         x           x
 Positivos
 Bacilos Gram
                    x           x                      x         x
 Positivos
 Cocos Gram
                                x             x        x         x           x
 Negativos
 Bacilos Gram
                    x           x             x                  x
 Negativos

(*) CNA: Agar Columbia-Colistin-Ácido Nalidixico.




                                             Frascos de Hemocultivos (Aerobios y
                                                     Anaerobios)




                                        40        Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                                  COPROCULTIVO

           DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO DE DIARREAS BACTERIANAS.

La diarrea puede definirse como el proceso que va acompañado del aumento en el
número de evacuaciones o una disminución en la consistencia de las heces, siendo
una de las enfermedades de mayor frecuencia en nuestro país, afectando
principalmente a niños. Los géneros bacterianos que causan diarrea comúnmente
son: Shigella, Salmonella, Escherichia, Campylobacter, Vibrio y otros.

MUESTRAS

La muestra de elección para cultivo de agentes bacterianos productores de
gastroenteritis es una porción de heces diarreicas, nunca heces formes. En el caso
de heces formadas, el tamaño será la que asemeje a la de una aceituna, en heces
líquidas de 10 a 20 mL. La muestra se debe colocar en un frasco limpio, estéril, de
boca ancha y con tapa rosca. Las muestras de heces se procesarán para el cultivo
dentro de las 4 – 6 horas siguientes a su emisión. Si esto no es posible, es
conveniente su conservación en un medio de transporte adecuado como el de Cary -
Blair para evitar la alteración de bacterias patógenas. Para la siembra deben
escogerse las porciones con aspecto purulento, sanguinolento o con moco.

PROCEDIMIENTO

EXAMEN DIRECTO

El examen microscópico directo de las heces persigue la observación de
polimorfonucleares, que sugiere infección por un patógeno invasivo.

   -   Examen en fresco y/o tinción con azul de metileno
   -   Tinción de gram permite observar a los polimorfonucleares y flora
       predominante

INOCULACIÓN

Examen rutinario: el coprocultivo se realiza mediante la preparación de una emulsión
de 1 – 2 gramos de heces en solución salina fisiológica, a partir de la cual se
inoculan los medios de cultivo.

       -   Placas de Agar Sangre
       -   Medios entéricos: Mac Conkey; EMB; Endo.
       -   Moderadamente selectivos: usar al menos uno de estos medios para
           inhibir el crecimiento de la mayoría de las enterobacterias mientras se
           permite el crecimiento de Salmonella y Shigella: Hektoen, XLD, SS.
       -   Medio líquido: utilizar el medio Selenito para inhibir el crecimiento de la
           flora normal durante las horas iniciales de incubación. Se resiembran en
           medio sólido a partir de las 6 horas. Este medio es fundamental para
           portadores asintomáticos.



                                          41     Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


      -   Vibrio: medio de enriquecimiento: Agua de Peptona Alcalina a partir de 6
          horas, subcultivar en TCBS.
      -   Medio selectivo: TCBS.
      -   Salmonella: Verde Brillante, Bismuto Sulfito.
      -   Escherichia coli: los procedimientos de aislamiento en heces de E. coli,
          habitualmente quedan fuera de la practica rutinaria de la mayoría de los
          laboratorios. Constituye una excepción la E. coli O157 H7 por las posibles
          complicaciones (síndrome hemolítico urémico), por lo que para esta cepa,
          por su gravedad, podría estar indicada la utilización de medios especiales
          para su detección o la investigación de toxinas fundamentalmente en
          heces hemorrágicas.

RESULTADOS

Cultivos negativos de enteropatógenos: se informará ausencia de crecimiento de
salmonella shigella, mencionando todos los microorganismos incluidos en el estudio
realizado.

Cultivos positivos: se informará del aislamiento del agente patógeno y de su
sensibilidad si procede.




                                        42      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                          COPROCULTIVO




     Muestra de Heces                                 Microscopía




                                                   Siembra en
                                                  Caldo Selenito




                              Agar Mac
         SSAgar                Conkey                       XLD




                                                    Medios de
                                           Identificación Bioquímica




                                 43      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                              PRACTICA N°10
                         UROCULTIVO Y ANTIBIOGRAMA


INTRODUCCIÓN

El urocultivo es el cultivo de orina para diagnosticar infección sintomática del tracto
urinario o infección asintomática (bacteriuria asintomática) en pacientes con riesgo
de infección. Está basada en la presencia de un número significativo de bacterias
(generalmente ≥ 100.000 bacterias por mililitro)

La piuria junto con la bacteriuria, es un dato muy importante para el diagnóstico de
infección del tracto urinario, ya que prácticamente está presente en todas las
infecciones urinarias. Una excepción es la bacteriuria asintomática en la que la piuria
puede estar ausente.

Agentes etiológicos a investigar rutinariamente

       -   Escherichia coli
       -   Klebsiella spp.
       -   Enterobacter spp.
       -   Serratia spp.
       -   Enterococcus spp.
       -   Proteus spp.
       -   Pseudomonas spp.
       -   Acinetobacter spp.
       -   Cándida spp.
       -   Staphylococcus spp.
       -   Streptococcus grupo B (imprescindible en embarazadas)

OBTENCION DE MUESTRA DE ORINA PARA CULTIVO

OBJETIVO

   -   Describir el procedimiento de obtención de muestras de orina para cultivo,
       obtenida del chorro medio.

CAMPO DE APLICACIÓN

   -   El presente procedimiento se aplica en la obtención de muestras de orina
       de pacientes para el diagnóstico de infecciones del tracto urinario.

CONDICIONES GENERALES

   -   La orina es un excelente medio de cultivo para la proliferación bacteriana,
       por esta razón, la muestra debe ser procesada dentro de las 2 horas
       después de haber sido obtenida o debe refrigerarse a 4° (máximo 24
                                                                  C
       horas) hasta su procesamiento.



                                          44      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


  -    Generalmente el desarrollo de dos o más tipos de colonias (en pacientes
       sin sonda vesical) indican que la muestra se ha contaminado por
       recolección incorrecta o demora en la siembra.

         OBTENCIÓN DE MUESTRA DE ORINA DEL CHORRO MEDIO

PACIENTES MUJERES

                            MATERIALES Y EQUIPOS

 a) Guantes de látex estériles.
 b) Cinco o más piezas de gasa estéril de tamaño adecuado pudiendo ser de 4”
    x 4”
 c) Jabón.
 d) Agua tibia estéril.
 e) Frasco estéril de boca ancha para la muestra de orina.

PROCEDIMIENTO

 a) Mantener la privacidad de la paciente.
 b) Rotular el frasco con el nombre de la paciente, fecha de obtención de la
    muestra, hora y el procedimiento a utilizar para la obtención de la muestra.
 c) Lavarse las manos con jabón y abundante agua.
 d) Preparar una pieza de gasa para la limpieza de los genitales externos
    humedeciéndola con agua y una pequeña cantidad de jabón. Preparar dos
    piezas más de gasa para el enjuague con agua tibia.
 e) Separar los labios mayores con dos dedos de una mano y limpiar el área
    expuesta pasando la gasa de adelante hacia atrás.
 f) Descartar la gasa.
 g) Con otra gasa humedecida enjuagar el área de adelante hacia atrás. Repetir
    el procedimiento con otra gasa.
 h) Finalmente secar el área de adelante hacia atrás con un trozo de gasa seca.
 i) Mantener separados los labios mayores mientras la paciente empieza a
    orinar. Luego del chorro inicial colocar el frasco estéril para colectar el chorro
    medio.
 j) Al terminar de orinar, inmediatamente tapar el frasco y limpiar la superficie del
    mismo.
 k) Transportar el frasco con la muestra de orina inmediatamente al laboratorio.

PACIENTES VARONES

                                     MATERIALES

 a)   Guantes de látex.
 b)   Cinco o más piezas de Gasa estéril.
 c)   Jabón.
 d)   Agua tibia estéril.
 e)   Frasco estéril de boca ancha para la obtención de la muestra.



                                          45     Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


PROCEDIMIENTO


 a) Mantener la privacidad de la paciente.
 b) Rotular el frasco con el nombre de la paciente, fecha de obtención de la
    muestra, hora y el procedimiento a utilizar para la obtención de la muestra.
 c) Lavarse las manos con jabón y abundante agua.
 d) Preparar una pieza de gasa con agua y una pequeña cantidad de jabón.
    Preparar dos piezas más de gasa para el enjuague con agua tibia.
 e) Realizar la higiene de los genitales. Retraer el prepucio antes de lavar el
    glande con la gasa humedecida con jabón. Descartar la gasa.
 f) Enjuagar el glande, usando una gasa húmeda. Repetir el procedimiento con
    otra gasa.
 g) Secar la zona, usando uno o más piezas de gasa seca.
 h) Indicar al paciente que mantenga el prepucio retirado e inicie la micción
    directamente en un recipiente (orina para descartar).
 i) Después del chorro inicial colocar el frasco estéril para colectar la muestra
    del chorro medio.
 j) Obtenida la muestra, inmediatamente tapar el frasco y limpiar la superficie
    del mismo.
 k) Transportar el frasco con la muestra de orina inmediatamente al laboratorio.

                SIEMBRA PRIMARIA DE MUESTRA DE ORINA

OBJETIVO

Describir el procedimiento para la siembra primaria de muestra de orina

CAMPO DE APLICACIÓN

Se aplica para el cultivo de muestra de orina en el diagnóstico bacteriológico de
infecciones del tracto urinario.

MATERIALES Y EQUIPOS

 a) Asa calibrada de platino o descartable de 0.001mL, 0.01 mL.

 b) Estufa de 35 – 37°
                     C.

 c) Mechero Bunsen o Cabina de Flujo laminar.

 d) Guantes de látex.

 e) Contenedor de material contaminado.

 f) Pinza estéril.

 g) Propipeta o pipeteador automático.



                                         46     Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


 h) Medios de cultivo

    -   Placas con agar sangre de carnero (AS).

    -   Placas con agar Mc Conkey (McC)

PROCEDIMIENTO

 a) Mantener las muestras en refrigeración (4° ha sta su procesamiento por
                                                 C)
    cultivo.
 b) Los cultivos deben realizarse en una cabina de bioseguridad o cerca del
    mechero Bunsen.
 c) Las placas con AS y McC que se utilizarán en el urocultivo deben estar a
    temperatura ambiente. Rotular las placas.
 d) Si el asa calibrada no es descartable, esterilizar el asa de siembra
    flameándola en el mechero Bunsen hasta que se ponga rojo vivo. Dejar
    enfriar el asa contando hasta 20.
 e) Tomar el frasco con la muestra de orina, abrir la tapa y flamear la boca del
    frasco en el mechero Bunsen.
 f) Tomar la muestra de orina con el asa de siembra estéril introduciéndola y
    sacándola del frasco en forma vertical. Tapar el frasco con la muestra.
 g) Inocular en el centro de la placa con AS a partir del cual se extiende la
    muestra, hacia delante y hacia atrás.
 h) Luego, sin quemar el asa, el inoculo se disemina uniformemente con trazos
    perpendiculares a la siembra inicial en toda la placa.
 i) Proceder de la misma forma para el agar Mc Conkey.
 j) Esterilizar el asa de siembra en el mechero.
 k) Concluida la siembra, cerrar la placa y colocarla con la parte que tiene el
    medio de cultivo hacia arriba. Incubar la placa de AS y Mc Conkey a 35 - 37°
    C en condiciones aeróbicas por 24 horas.


LECTURA

 a) Realizar la evaluación a las 24 horas, si no hay crecimiento bacteriano dejar
    incubar hasta las 48 horas.
 b) La evaluación consiste en el recuento de colonias y se multiplica por el factor
    de dilución para obtener las UFC por mL.

INTERPRETACIÓN

 a) En pacientes sin sonda vesical, la cuenta significativa de bacterias en orina
                                  5
    es la presencia de mas de 10 UFC / mL de un solo germen.
                                      3        4
 b) Los recuentos intermedios (10 - 10 UFC / mL) indican infección si el
    procedimiento de recolección de orina fue realizado correctamente.
 c) Generalmente, el aislamiento de tres o más especies bacterianas indican
    que la muestra se ha contaminado por recolección inadecuada o demora en
    la siembra.



                                          47       Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

                                                                         5
 d) En pacientes con sonda vesical, cuentas bacterianas menores de 10 UFC /
    mL pueden tener significado, así también se pueden encontrar bacteriurias
    polimicrobianas hasta en casi 15% de enfermos.

 e) En pacientes sin catéter se puede comprobar si el procedimiento de
    obtención de muestra fue realizado correctamente observando la frecuencia
                                                                          3        4
    con la cual se informan recuentos de colonias intermedias entre 10 - 10
    UFC / mL. En pacientes sin infecciones del tracto urinario, el recuento es
    nulo o se reduce a pocas colonias.

 f) En muestras obtenidas por punción suprapúbica, el desarrollo de una sola
    colonia en el medio de cultivo indica infección del tracto urinario.

NOTA 1: Se usará asas de siembra 0.001 mL para todas las muestras de orina a
excepción de aquellas procedentes de aspirados suprapúbicos, de infantes, de
niños y de pacientes con tratamiento antimicrobiano, las cuales se inocularán con
asas de 0.01 mL debido a que en dichos pacientes pueden haber infecciones del
                                                    5
tracto urinario asociados a recuentos menores de 10 UFC/ mL.

NOTA 2: De no contar con asa calibrada, utilizar tips estériles y micropipeta de
1µL o 10µL.




                             Sedimento Urinario

                                                  Coloración
                                                    Gram


       Agar
      Manitol
        Sal




                          TSA


     Agar Mac                                Agar CLED               Agar CLED
      Conkey                                 Lactosa (+)             Lactosa (-)



                                        48      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA




Los parámetros utilizados para obtener el recuento de UFC después del período
fueron los siguientes:

Si existía crecimiento en todas las líneas de siembra, se consideraba un recuento
100,000 UFC/ml. Si crecía en la línea central y hasta la mitad de las líneas que
interceptan a ésta, el recuento era de 75,000 UFC/ml.

Si crecía sólo en la línea central era compatible con un recuento de 50,000 UFC/ml.
Cuando se obtenía crecimiento de sólo la mitad de la línea central de siembra, se
consideraba que correspondía a un recuento de 25,000 UFC/ml.



                                        49     Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


           ANTIBIOGRAMA, MÉTODOS DE DILUCIÓN Y DE DIFUSIÓN

INTRODUCCIÓN

En la práctica médica los quimoterápicos y antibióticos se emplean para el
tratamiento de enfermedades infecciosas. Las bacterias se defienden desarrollando
varios mecanismos que los llevan a resistir a los antimicrobianos. En la mayoría de
los casos esta resistencia no es predecible. El laboratorio de microbiología ayuda al
clínico haciéndole reconocer la sensibilidad y resistencia de una determinada
bacteria por medio del Antibiograma.

El antibiograma puede realizarse por métodos de dilución o de disco – difusión.

                             MÉTODO DE DILUCIÓN

MATERIALES

 -   Solución de antibiótico que contenga 1000 unidades internacionales o
     microgramos.
 -   Tubos de 13 X 100 estériles.
 -   Pipetas de 5 mL.
 -   Cepa bacteriana, que contenga aproximadamente 100, 000 a 1 000, 000
     microorganismos por ML.
 -   Caldo de cultivo.

PROCEDIMIENTO

 -   Colocar 10 tubos de 13 X 100 estériles y tapados com algodón, enumerados
     del 1 al 10.
 -   Descongelar el antibiótico que contenga mil unidades por mililitro y diluir en
     proporción 1:5 en caldo estéril, obteniendo una concentración de 200 unidades
     por mililitro.
 -   Por medio de una técnica aséptica, colocar con una pipeta de 5 mL, 0.5 mL de
     caldo de cultivo estéril en los tubos marcados de 2 al 10.
 -   Agregar 0.5 mL del antibiótico con 200 unidades a los tubos 1 y 2. mezclar el
     contenido del 2do tubo y trasvasar 0.5 mL al tubo 3, continuando hasta el 9.
     retirar 0.5 mL del tubo 9; el 10 no recibe antibiótico y sirve como control.
 -   Agregar a todos los tubos 0.5 mL de la cepa bacteriana.
 -   Incubar a 37° el tiempo necesario para que el tub o control presente turbidez
                    C
     por crecimiento bacteriano, por lo general 12 a 18 horas.

LECTURA E INTERPRETACIÓN

 -   La concentración de antibiótico va de 100 unidades a 0.3 unidades / mL en
     orden decreciente a la mitad.

 -   El último tubo que no presente turbidez, es la mínima concentración inhibitoria
     del antibiótico y se expresa en microgramos o unidades por mL (M.I.C.)



                                         50     Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA



      B                        DILUCIÓN DEL ANTIBIÓTICO
      A       1      2     3     4    5     6     7     8               9     10
      C
      T
      E
      R      100    50    25    12.5    6.5   3.12    1.56    0.78    0.39    C
      I
      A

                               MÉTODO DE DIFUSIÓN

INTRODUCCIÓN

El método de disco difusión en agar es una manera práctica, fácil y rápida de realizar
el antibiograma. El recomendado, es el método de Kirby – Bauer, con el que se ha
logrado uniformizar criterios que toman en cuenta los conceptos de concentración
mínima inhibitoria (M.I.C.) y de la concentración promedio en sangre de las drogas
frecuentemente usadas.

MATERIALES

 -   Placas petri con agar Mueller – Hinton.
 -   Torundas estériles.
 -   Discos impregnados con diferentes antibióticos y quimioterápicos.
 -   Pinzas estériles.
 -   Tubos de prueba con 3 mL decaído tripticase soya sembrados con una cepa
     bacteriana, con una turbidez (desarrollo comparable con el tubo N° de la
                                                                       0.5
     escala de Mac Farland (150 000, 000 gérmenes/mL)

PROCEDIMIENTO

 -   Sumergir la torunda en caldo tripticase soya con la cepa bacteriana, escurrir en
     las paredes del tubo y extender uniformemente en la superficie de la placa de
     agar Mueller – Hinton.
 -   Colocar con ayuda de pinzas los discos impregnados con diferentes antibióticos
     y quimioterápicos sobre la superficie del agar.
 -   Los discos deben quedar a una distancia de 20 mm entre ellos.
 -   Incubar a 37C durante 24 horas.
                  °

LECTURA E INTERPRETACIÓN

 -   El diámetro de la zona de inhibición se mide con un vernier o una regla
     milimetrada, colocada debajo de la placa petri.
 -   El límite del área de inhibición esta dada por la inhibición completa del
     desarrollo tal como se puede apreciar a simple vista.
 -   Los milímetros de la lectura serán llevados a la tabla para traducir su
     interpretación a los términos de susceptible, intermedio y resistente.



                                         51      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA



   Antibióticos y                              Resultados
  Quimioterápicos        Susceptible           Intermedio            Resistente




EPSILON-TEST

Es una técnica que combina los métodos de difusión en agar y dilución para
determinar la CIM. La sistemática es similar al método de difusión en agar pero en
lugar de discos utiliza tiras de E-test. Estas tiras contienen un gradiente del
antimicrobiano en la superficie inferior que difunde en el agar estableciendo un
gradiente continuo del mismo a lo largo de la tira. Después de la incubación se forma
una zona elíptica de inhibición del crecimiento y la CMI corresponde con el punto
donde el área de inhibición del crecimiento intersecciona con la tira. CIM
(concentración inhibitoria mínima): menor concentración de antimicrobiano capaz
de inhibir el desarrollo de una cepa bacteriana dada. CBM (concentración
bactericida mínima): menor concentración de antimicrobiano capaz de destruir una
cepa bacteriana dada.




                                       Método de Kirby – Bauer




                                         52     Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA




           UNIDAD II: MICROBIOLOGÍA APLICADA
            2.2 MICROBIOLOGÍA ALIMENTARIA




                                 53    Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                            PRACTICA N°
                                      11
           ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE PRODUCTOS LÁCTEOS


INTRODUCCIÓN

El número total de microorganismos presentes en la leche o sus derivados por
unidad de volumen o de peso es indicativo de las condiciones sanitarias de
producción y conservación, así como de la vida comercial del producto. Recuentos
bacterianos muy altos en leche cruda son indicativos de fuerte contaminación
durante las operaciones de ordeño, manipulación o almacenamiento, o bien de
conservación a temperatura de refrigeración insuficientes para retardar al
crecimiento microbiano. En productos lácteos pasteurizados, altas cuentas
bacterianas indican deficiente procesamientos y/o mala conservación.

Los valores obtenidos en los recuentos bacterianos de estos productos se toman
como base para su clasificación en diferentes grados de calidad. De allí la gran
importancia que esta determinación reviste, tanto desde el punto de vista del control
de calidad a nivel de las industrias del ramo, como del control sanitario de las
agencias gubernamentales.

Los métodos comúnmente utilizados para el recuento total de microorganismo en la
leche y sus productos son el macroscópico en placas de agar y el microscópico
directo. Ambos métodos al igual que otras técnicas microbiológicas aplicadas a
estos productos, generalmente se rigen por las normas establecidas por la
Asociación Americana de Salud Publica (“Standard Methods for the Examination of
Dairy Products”) que a su vez han sido recomendadas y traducidas por la
Organización Panamericana de la Salud (“Normas para el Examen de Productos
Lácteos”).

TOMA DE MUESTRA PARA EL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO

Cuando las muestras de leche o derivados lácteos se destinan a análisis de tipo
microbiológicos, es necesario tomar una serie de precauciones que además de
garantizar la obtención de muestras verdaderamente representativas, eviten la
contaminación por fuentes externas y la proliferación de la carga bacteriana ya
presente en los productos. Entre esas precauciones destacan las siguientes:

 a) Todos los equipos empleados en la toma de muestras deben encontrarse
    estériles y desinfectados antes de cada recolección. Por ejemplo, para tomar
    varias muestras de leche cruda puede emplearse un probador adecuado que se
    va esterilizando en un baño de agua hirviente (1 minuto) o una solución que
    contenga 250 a 500 ppm de cloro residual (“esterilización química”) cuyo
    exceso se elimina por enjuague en agua estéril a fin de evitar que el
    desinfectante contamine el producto, donde actuaría como inhibidor microbiano.

 b) Tomar precauciones para evitar la contaminación externa, incluso de las manos
    de la persona que hace la operación.



                                         54     Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


    c) Recolectar porciones representativas (no menos de 150 g) directamente de
       tanques, recipientes de transporte o pesada, pero no de envases al por menor,
       los cuales deben tomarse completos en numero proporcional al lote.

-    Cuando el producto se encuentra en lata de tamaño comercial, se deben
     recolectar los envases completos cerrados. Una vez en el laboratorio, se eliminan
     las etiquetas de papel, se lava el exterior de la lata con agua tibia y jabón o
     detergente, y se desinfecta uno de sus extremos con solución de fenol al 5% o
     por inmersión durante 2 minutos en una solución de cloro conteniendo 100-200
     ppm. Seguidamente la lata se agita, seca y se abre con un punzón previamente
     esterilizado en igual forma que la lata, dejando un orificio lo suficientemente
     grande como para introducir una pipeta estéril, con la cual se extrae la cantidad
     requerida para el análisis, o bien se transfiere el contenido a un frasco estéril.

En esta práctica se aprenderá a:

        -    Realizar la preparación y dilución de las muestras.
        -    Realizar el recuento de microorganismos de aeróbios mesófilos viables.
        -    Identificar patógenos.

MUESTRAS: Leche cruda y pasteurizada, queso de diferentes marcas

1. PREPARACIÓN Y DILUCIÓN DE LAS MUESTRAS DE ALIMENTOS: Método
   recomendado por el Internacional Standard organizatión (ISO).

       a) EQUIPOS Y MATERIALES

            1. Licuadora que alcance velocidades entre 8,000 a 45, 000 rpm.
            2. Vasos de licuadora con tapa, resistentes a T°   de esterilización. Vaso
               estéril por cada muestra de alimento a ser analizado.
            3. Balanza de capacidad no inferior a 2,500 g. y una sensibilidad de 0.1 g.
            4. Tenedores, cuchillos, pinzas, tijeras, cucharas, espátulas previamente
               esterilizadas en autoclave o por aire caliente.
            5. Pipetas bacteriológicas de 1 mL graduadas al 0.1
            6. Matraces o frascos que contienen 90 mL de diluyente.
            7. Tubos (150 X 15 mm) que contienen 9 mL de diluyente.

       b) PROCEDIMIENTO

            1. Tarar el vaso vacío y pesar en el 10 +/- 0.1 g. representativos de la
               muestra del alimento.
            2. Añadir un volumen diligente igual a 9 veces la muestra (90 mL). Así se
               obtiene la dilución 10-1 (el diluyente puede ser agua tamponada con
               fosfato).
            3. Hacer funcionar la licuadora un tiempo suficiente según su velocidad
               para conseguir 15, 000 – 20, 000 revoluciones, teniendo cuidado que la
               duración de la operación no exceda de 2.5 minutos aún a bajas
               velocidades.



                                            55     Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


       4. Agitar el homogenizado (dilución 10-1) y pipetear una porción de 1 mL en
          un tubo con 9 mL de diluyente, obteniéndose la dilución 10-2
       5. Mezclar el líquido cuidadosamente, aspirando 10 veces con pipeta
          estéril.
       6. Transferir con la misma pipeta 1mL a otro tubo conteniendo 9 mL de
          diluyente y mezclar con nueva pipeta estéril y se obtendrá la dilución 10-3
       7. Repetir los pasos anteriores hasta conseguir el N°de diluciones
          deseadas.


              REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA TÉCNICA




   Muestra                          90 mL Diluyente
                                                            B = Contiene 9 mL del
                                                            Diluyente

                                    1 mL        1 mL          1 mL        1 mL


              10 g.




     Dilución 10-1
                                           -2          -3            -4          -5
                                        10            10         10         10




       Agregar 1mL de cada
    dilución a una placa estéril




    Agregar 18 mL de Agar TSA
       licuado a cada placa



     Llevar cada placa a la
  incubadora a 37° por 24-48
                 C
              Hrs.




                                        56      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


2. NUMERACIÓN DE MICROORGANISMOS AEROBIOS MESOFILOS VIABLES:
   MÉTODO: recuento estándar en placa o Pour Plate o recuento en placa por
   siembra en profundidad.

     -   Este método se recomienda para productos lácteos (Standard Methods for
         the Examination of Dairy Products 1972) y para alimentos congelados,
         enfriados, precocidos o preparados (ADAC, 1975) excepto que el úitimo
         especifica la temperatura de incubación de 35°
                                                      C.

    a) EQUIPOS Y MATERIALES

     -   Requisitos necesarios para la preparación y dilución de las muestras de
         alimentos.
     -   Placas petri (100 X 15 mm)
     -   Pipetas bacteriológicas de 1.5 y 10 mL.
     -   Baño maría regulada a 44 – 46C para mantener el agar licuado.
                                         °
     -   Incubadora regulada a 29 – 31°C.
     -   Contador de colonias.
     -   Agar plate count.

    b) PROCEDIMIENTO

     1) Preparar y diluir la muestra de alimento por la técnica adecuada.
     2) Pipetear por duplicado a las placas petri estériles alícuota de 1 mL a partir
        de la dilución 10 -1 10 -2 10 -3 10 -4 10 -5 y una alícuota de 0.1 mL de la
        dilución 10 -5 para obtener de 10 -1 a 10 -6 g. o mL. De muestra por placa
        petri. Se sugiere esta serie de diluciones sino se conoce el rango
        aproximado de N° bacterias.
                           de
     3) Agregar rápidamente a las placas petri 15 mL de agar licuado y
        temperado. Entre la preparación y la adición del agar no debe transcurrir
        más de 10 minutos.
     4) Mezclar inmediatamente las alícuotas con el agar mediante movimientos
        de vaivén y rotación de las placas petri, se pueden seguir los siguientes
        pasos:
                       • mover la placa de arriba abajo 5 veces en una dirección.
                       • Rotar 5 veces la placa en el sentido de las agujas del
                           reloj.

     5) Como control de esterilidad, adicionar a placas petri, agar sin inocular y
        agar inoculado con el diluyente.


     6) Una vez solidificado el agar, invertir las placas e incubarlas a 29°– 31°
                                                                          c    C
        durante 48 +/- 3 horas.
     7) Cómputo del recuento Estándar, en placa:

         -   Seleccionar 2 placas correspondientes a una dilución que contenga
             entre 30 y 300 colonias utilizando un contador de colonias.



                                        57      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


        -   Tomar la media aritmética de los recuentos y multiplicar por el factor de
            dilución (reciproco de la dilución utilizada). Reportar el resultado como
            N° microorganismos aeróbios mesófilos por gramo o mililitro según
             de
            sea el caso

        -   Sí las placas de 2 diluciones consecutivas están dentro del rango de 30
            – 300, computar el recuento para cada una de las diluciones y
            establecer la relación de los 2 recuentos. Si el cociente es menor que
            2, reportar el promedio de los 2 valores. Si el recuento mayor contiene
            2 veces o más al menor, en este caso se reportará el recuento menor.

     8) Computo del estimado del Recuento Standard en placa.

        -   Si las placas de todas las diluciones muestran más de 300 colonias,
            dividir cada duplicado de placas de la dilución, más alta en secciones
            radiales convenientes (2, 4, 8) y contar las colonias en una o más
            secciones. Multiplicar el total en cada caso por el factor apropiado para
            obtener el N° colonias por toda la placa. Promed iar los estimados
                         de
            de las 2 placas duplicadas y multiplicar por la dilución correspondiente.
            Reportar el resultado como un estimado del número.

        -   Si hubiese mas de 200 colonias por 1/8 de sección de la placa,
            multiplicar 1,600 (200 X 8) por la dilución y expresar el estimado como
            mayor que (>) el N°resultante. Ejem. 1600 X 10 -3 = 1600, 000/g ó mL

        -   Si no hubiese colonias en placas de la mayor concentración, reportar el
            estimado como menor que (<) una vez la dilución. Ejemplo: 10-1 = 0
            colonias. Se reporta como < 10/g ó mL. Si se hubiese sembrado 0.1
            mL, en este mismo caso se reporta < 100/g ó mL.

     9) Expresión de resultados

        -   Se deberá reportar únicamente 2 dígitos significativos, ellos son el
            primero y el segundo (comenzando por la izquierda) del promedio de
            los recuentos. Los demás dígitos se reemplazarán por ceros. Ejemplo:
            523, 000 se reportará como 520, 000 = 52 X 104 g ó mL de alimento
            según sea el caso.

        -   Si el tercer dígito de la izquierda es 5 ó mayor que 5, adicionar una
            unidad al segundo dígito (redondear). Ejemplo: 83, 600 se reportará
            como 84, 000 = 84 X 103/ g ó mL de alimento.

        -   Si el recuento en placa se utiliza para determinar la aceptación o
            rechazo de un lote de alimento, únicamente se considerará el recuento
            estándar en placa, nunca el estimado del recuento, éste es útil
            solamente como una aproximación primaria en la determinación de la
            calidad microbiológica.




                                        58      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


  RECUENTO ESTÁNDAR EN PLACAS DE AGAR (RECUENTO DE AEROBIOS
                         MESÓFILOS)


El recuento estándar en placas (REP) o recuento de aerobios mesófilos, es un
método macroscópico, empírico, universalmente utilizado para determinar en forma
aproximada la carga bacteriana. Esencialmente consiste en determinar el numero de
colonias que se desarrollan cuando se siembra una cantidad medida o pesada de
muestras, en placas de agar de composición estándar preparadas bajo condiciones
estipuladas, a objeto de obtener reproductividad en los resultados en diferentes
laboratorios. Los resultados obtenidos por este método permiten establecer la
calidad sanitaria de la leche. Una comparación de los resultados obtenidos en la
leche antes y después de ser pasteurizadas, permite deducir la resistencia de los
microorganismos presentes en el producto a la acción del calor. Un conteo superior
en el producto pasteurizado indica recontaminación post-pasterización o bien
presencia de microorganismos termofílicos.

Este método puede aplicarse tanto a la leche y derivados fluidos como a los
productos lácteos semisólidos o sólidos, variando fundamentalmente el
procedimiento de preparación de las diferentes muestras y de la primera dilución.
Particularmente en los productos sólidos es necesario pesar la muestra directamente
sobre una botella de dilución bajo condiciones asépticas.

Utilizando un medio selectivo sólido en placas como el agar-lactosa- desoxicolato-
formiato o agar bilis-rojo neutro-cristal violeta. Los medios sólidos se emplean
generalmente para el control sanitario de leches pasteurizadas, con el objeto de
establecer si cumplen las normas sanitarias (máximo conteo de bacterias/mL).
Tienen la ventaja de que permiten obtener resultados cuantitativos en una sola
placa. Sin embargo, no se emplean cuando se necesita utilizar volúmenes grandes
de muestra. Los coliformes crecen fácilmente en el agar lactosa-desoxicolato-
formiato, ayudados por la presencia de lactosa que fermentan produciendo ácido
que hace cambiar el pH y virar el indicador (rojo neutro) de amarillo a rojo; el
desoxicolato inhibe el crecimiento de los gérmenes Gram positivos.

El periodo de incubación de las placas con este medio, no deber ser mayor a las 24
horas preferiblemente 20 horas, ya que otros microorganismos pueden crecer
ocasionando confusión. Por ello solo se cuentan aquellas colonias rojas de diámetro
mayor a los 0,5 mm, rodeadas de un alo de desoxicolato de sodio precipitado.
Además las placas se deben preparar con una capa fina superficial de medio,
superpuesta, para obtener las colonias de coliformes ligeramente por debajo de la
superficie y evitar sean confundidas con colonias superficiales.

De manera similar se usa el agar bilis-rojo neutro-cristal violeta, donde la bilis y el
colorante inhiben el desarrollo de los microorganismos Gram positivos, mientras que
el rojo neutro actúa como indicador. Las bacterias coliformes crecen en este medio
en 24 horas, formando colonias de color rojo púrpura (por debajo de la capa
superpuesta) de 1-2 mm de diámetro, rodeadas de una zona rojiza de bilis
precipitada.



                                          59     Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                   PRUEBA PRESUNTIVA EN MEDIO SÓLIDO


MATERIALES Y EQUIPOS

 -   Pipetas estériles de 1mL; Placas de Petri estériles; Blancos de dilución 90 mL;
     Estufa de incubación; Equipo individual.
 -   Agar bilis-rojo neutro-cristal violeta.

MUESTRAS: Las mismas empleadas en la parte anterior.

PROCEDIMIENTO

 1. Con pipeta de 1 mL, transferir porciones de 1 y 0,1 mL de la muestra
    homogénea a placas de Petri estériles, debidamente rotuladas (diluciones 1 y
    10-1).
 2. Cuando se requieren mayores diluciones (10-2, 10-3) preparar una dilución 1:100
    (10-2) transfiriendo 1 mL de la muestra a un blanco de dilución (99 mL). Mezclar
    bien y sembrar volúmenes de 1 y 0,1 mL en placas rotuladas. En general el
    procedimiento es similar al del recuento estándar en placa.
 3. Verter 15-18 mL del medio sólido fundido (45 ºC) y mezclar.
 4. Después que el medio se haya solidificado, agregar a cada placa un pequeño
    volumen adicional (3-4 mL) del medio fundido para obtener una fina capa
    superpuesta.
 5. Incubar las placas a 32 o 35 ºC por 18 - 24 horas.
 6. Terminado el periodo de incubación, contar las colonias rojas típicas que
    presenten un diámetro de 0,5 mm o mayor; multiplicar el recuento por la
    dilución correspondiente y expresar el resultado en términos de "ufc de
    coliformes por 100 mL".

REQUISITOS MICROBIOLÓGICOS PARA LA LECHE CRUDA Y PASTEURIZADA

La norma COVENIN clasifica la leche cruda según el número de aerobios mesófilos
en cuatro categorías:


                      CATEGORÍAS                     UFC/ML
                 Categoría A                      Hasta 500.000
                 Categoría B                  500.001 a 1.500.000
                 Categoría C                  1.500.001 a 5.000.000
                     Sin clasificación           más de 5.000.000

Para leche pasteurizada se exige lo siguiente:

      -   Recuentos de Aerobios Mesófilos: máximo: 2,0 x 104 ufc/mL
      -   Coliformes Totales: máximo: 93 NMP/mL.



                                         60        Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                           PRACTICA N°
                                     12
          ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE UNA MUESTRA DE AGUA

INTRODUCCIÓN

En el agua pueden encontrarse una gran variedad de microorganismos, los cuales
afectan en mayor o menor medida a la potabilidad del agua y a sus características
organolépticas. Además de la flora normal (Bacillus, Pseudomonas, etc.), en el agua
pueden existir microorganismos contaminantes. Una de las fuentes principales de
contaminación son las aguas residuales que contienen heces que pueden ser
vehículo de transmisión de patógenos. Aparte del problema de transmisión de
enfermedades, la contaminación del agua también acarrea otras consecuencias. Por
ejemplo, la degradación biológica por los microorganismos de grandes cantidades
de residuos orgánicos vertidos al agua hace disminuir rápidamente el oxígeno
existente, creando un ambiente desprovisto de toda forma de vida que no sea
anaeróbica: mueren los peces, disminuye la vida vegetal y se produce el hedor
característico debido a las actividades de los microorganismos anaerobios.

Los microorganismos que aparecen en el agua pueden ser de varios tipos:

 -   Bacterias procedentes del agua: tienen una temperatura óptima de crecimiento
     de 25ºC.
 -   Bacterias procedentes del suelo: generalmente crecen por debajo de 25ºC.
 -   Microorganismos procedentes del intestino del hombre y otros animales, que
     crecen mejor a 37ºC.

OBJETIVO

      -   Preparación y Dilución de las Muestras
      -   Numeración Coliformes Determinación del Numero Más Probable (NMP).
      -   Identificación de Patógenos

MATERIALES

 -   Muestra de agua (unos 100 ml).
 -   Medios de cultivo: Placas de YED (4), tubos de medio Caldo
 -   Eosina Azul de Metileno (EMB). Tubos con 1 ml de agua estéril para diluciones.
     Tabla estadística de “Número Más Probable” (NMP). Asa de vidrio, mechero

TOMA DE MUESTRA

Las muestras que tomaremos para el análisis deben ser representativas del agua a
estudiar, para poder determinar a partir de ellas su calidad microbiológica de interés
sanitario. Las muestras deben reflejar, por consiguiente, la composición microbiana
del agua. Hay normas para la toma de muestras de aguas, según sus distintas
procedencias (grifos, pozos, depósitos, lagos, ríos, manantiales, etc.). En cualquier
caso, siempre para su recogida deben utilizarse frascos estériles y deben
recolectarse cantidades comprendidas entre 500 y 1000 ml.



                                         61      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


El análisis bacteriológico debe realizarse lo antes posible, una vez tomada la
muestra, procurando que no transcurran más de 6 horas. En caso de que esto no
fuera posible, se debe mantener la muestra a 4ºC y no retrasar el análisis más de 24
horas.

PRUEBAS PRESUNTIVAS

Las pruebas de fermentación presuntivas, para establecer la presencia de coliformes
en el agua, puede efectuarse siguiendo lo siguiente:

 a) Utilizando un medio liquido selectivo en tubos de fermentación (tipo Durham)
    como el caldo lactosado-bilis-verde brillante (CLBVB) o el caldo lactosado-
    peptona-recinoleato-formato. Estos medios se recomiendan cuando se desea
    analizar volúmenes relativamente grandes de agua (5 a 100 mL). En el CLBVB,
    el colorante (verde brillante) y la bilis actúan como inhibidores del crecimiento
    de las bacteria Gram positivas, pero permiten el desarrollo de las Gram
    negativas; la lactosa sirve como sustrato a las bacterias coliformes que la
    fermentan en 48 horas a 32 o 35ºC, formando ácido y gas el cual es
    recolectado en los tubos de fermentación, demostrando el crecimiento de las
    bacterias coliformes. Cuando se emplean 5 tubos del medio liquido para cada
    una de 3 diluciones diferentes de leche (10, 1 y 0,1 mL) es posible obtener
    valiosa información, que con la ayuda de tablas especiales permite hacer un
    calculo aproximado del numero de bacterias posiblemente presentes en la
    muestra, resultado que se expresa en términos del "Número Mas Probable" de
    coliformes por unidad de volumen (Ej.: NMP/100 mL). En forma similar puede
    emplearse el caldo lactosado peptona-ricinoleato-formato, en el cual el
    ricinoleato sódico actúa como inhibidor de las bacterias Gram positivas, pero no
    de las Gram negativas, en tal forma que los coliformes crecen formando gas a
    partir de la lactosa, reacción que es acelerada por el formato de sodio.

NUMERACIÓN DE COLIOFORMES – DETERMINACIÓN DEL NÚMERO MÁS
PROBABLE (NMP)

Método Norteamericano: recomendado para análisis de agua y alimentos (ADAC,
1975; APHA, 1976)

EQUIPOS Y MATERIALES

 1. Los requisitos necesarios para la preparación y dilución de la muestra de
    alimentos.
 2. Incubadora a 35 – 37°C.
 3. Pipetas bacteriológicas de 1 mL; Asa de siembra.
 4. Medios de cultivo:

      -   Caldo Verde Brillante (Caldo BRILA), volúmenes de 10 mL en tubos de
          150 X 15 mm, conteniendo tubos de fermentación invertidos (75 X 10mm)
      -   Caldo Laurilsulfato (LST), volúmenes de 10 mL en tubos de 150 X 15 mm,
          conteniendo tubos de fermentación invertidos.



                                        62      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


      -   Agar Eosina Azúl de Metileno (EMB) o Agar Endo.


PROCEDIMIENTO


      1. Preparar las muestras según la técnica ya descrita, para su preparación y
         dilución.

      2. Pipetear 1 ml de cada una de las diluciones del homogenizado de alimento
         en tubos de caldo LST, utilizando 3 tubos por dilución.

      3. incubar los tubos a 35 – 37° por 24 horas.
                                   C

      4. Anotar los tubos que demuestren producción de gas (Prueba presuntiva).

      5. De cada tubo que contiene gas, transferir una azada a tubos conteniendo
         Caldo BRILA o aislar sobre placas con Agar EMB o Agar Endo.

      6. Incubar a 35 – 37° por 24 – 48 horas.
                         C

      7. Confirmar la presencia de bacterias coliformes por:

          a. La formación de gas en caldo BRILA

          b. La formación de colonias negras o con centro negro o la formación de
             colonias mucosas rosado – naranjas en agar EMB.

          c. La formación de colonias rojas rodeadas de halo rojo en agar endo.

      8. Anotar el número de tubos confirmados. Referirse a la tabla del NMP para
         expresar el resultado.


INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


El agua se considera potable si los valores obtenidos en los ensayos están dentro de
los límites establecidos por la ley.


Las normas legales vigentes exigen:

      -   Aerobios totales: No existe límite legal pero los valores máximos
          recomendados son:

      -   Coliformes: Coliformes totales: < 1 / 100ml. Coliformes fecales: < 1 /
          100ml.



                                        63       Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


          DETERMINACIÓN DEL NÚMERO MÁS PROBABLE (NMP)
                         DE COLIFORMES




                        1 mL                              1 mL




                90 mL Diluyente


    Dilución 10-1
                    1 mL

                                          10-2
                               1 mL




                                                                    9 mL Diluyente AP
                                                                          10-3

                                                             1 mL




   EMB


                                         44.5     +/-
                                         0.2° X 24-
                                           C
                      Caldo              48      Hrs.
                      Brila              Formación               Tubos con caldo Lauril
   ENDO                                  de gas es +             Sulfato     conteniendo
                                         para                    tubos de fermentación
                                         coliformes              invertidos 35-37° / 24-
                                                                                C
                               Caldo     fecales.                48 Hrs.
                                E.C.



                    35-37° por 24 hrs.
                        C                           EMB                  ENDO




                                          Diferenciación Bioquímica




                                         64      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA




        UNIDAD II: MICROBIOLOGÍA APLICADA
2.3 MICROBIOLOGÍA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y
                     COSMÉTICA




                                 65    Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                            PRACTICA N°13
                MONITOREO MICROBIOLÓGICO DE AMBIENTES
                        SUPERFICIE Y PERSONAL

INTRODUCCIÓN

El local donde se va a elaborar medicamentos o      cosméticos, debe ser construido
especialmente para este fin. Los ambientes deben    reunir condiciones adecuadas de
iluminación, ventilación, temperatura y humedad.    El control microbiológico de las
áreas de procesamiento, superficies de pisos,        mesas, maquinaria y personal
ayudará a determinar:

 -   Si todas las áreas han sido apropiadamente limpiadas.

 -   Si el equipo esta siendo apropiadamente mantenido.

 -   Si los medios de limpieza y desinfección especificadas están siendo usados o
     han sido cambiados.

 -   Si el personal esta siguiendo las instrucciones señaladas.

 -   Si la incidencia de patógenos específicos aumenta.

 -   Si los programas necesitan ser modificados.

MATERIALES Y MEDIOS DE CULTIVO

 -   Tripticasa soya agar pH 7.3 en placas petri de 100 X 15 mm.

 -   Agar oxitetraciclina glucosa en placas petri de 100 X 15 mm

 -   Torundas estériles de algodón.

 -   Plantillas de hojalata o aluminio de 10 x 10 cm.

 -   Tubos de prueba con 10 mL de agua peptonada + tween 80.

 -   Pipetas de de 1 mL 1/10.

 -   Extensores de vidrio estériles.

METODOLOGIA

Monitoreo de aire                          Método de Sedimentación

Monitoreo de superficies y Equipos         Método de Hisopado

Monitoreo de Personal                       Método de Hisopado



                                          66     Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


PROCEDIMIENTO: MÉTODO DE SEDIMENTACIÓN: Exponer las placas de la
siguiente manera:

     1. Una placa por cada 10 a 11 m de área, con un mínimo de una placa por
        ambiente o pasadizo.

     2. Una placa debe ser expuesta en él área de tráfico máximo, con una
        corriente normal de aire.

     3. Cada placa expuesta por el tiempo indicado de acuerdo al ambiente a
        controlar (15 a 30 minutos).

     4. Para exponer la placa esta se coloca sobre un papel blanco y se retira la
        tapa a un costado.

     5. La incubación se realiza por el tiempo y la temperatura determinado por
        los medios de cultivo, así para el caso de TSA será de 37° x 48 horas y
                                                                C
        Agar Oxitetraciclina (OGA) a 22° x 72 horas.
                                       C

     6. Hacer el recuento de colonias y reportar por placa.

METODO DE HISOPADO PARA SUPERFICIES

     1. Escoger la superficie a muestrear.

     2. Humedecer la torunda con agua peptonada + tween 80, eliminar el exceso.
     3. Colocar la plantilla sobre la superficie escogida.

     4. Hisopar primero en sentido vertical, luego horizontal y finalmente diagonal.

     5. Colocar las torundas en agua peptonada para revivificar por 20 minutos.

     6. Sembrar en el agar TSA y OGA 0.1 mL de agua peptonada.

     7. Incubar a 37° y 25° respectivamente por 48 hor
                   C     C                                  as.

     8. Hacer recuento de colonias y reportar por cm2.

METODO DEL HISOPADO PARA EL PERSONAL

     1. Escoger la zona a muestrear (manos, puños, gorro, mandil, etc).

     2. Seguir el procedimiento para superficies pero sin usar plantilla.

     3. La temperatura y tiempo de incubación son similares que para superficies.

     4. Hacer el recuento de colonias y reportar N°de c olonias por zona
        muestreada.



                                        67      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA



                     DIAGRAMA DE TRABAJO
                CONTROL HIGIENICO DE SUPERFICIES
             MÉTODO DEL HISOPADO O DE LAS TORUNDAS




                                                             Envase de vidrio
                                                             estéril con 10 mL
                                                                  de A.P.




 Torundas
 estériles                                                    Revivificar por 20
                 Agua                                         Min agitando de
              peptonada                                       cuando          en
              con Tween                                       cuando
               80 10 mL




      TSA        Agar Mac      Agar selectivo        AMS           Agar
                  Conkey            para                         Sabouraud
                               Estreptococos




              Incubar a 32° por 48 Horas
                         C



                                                   Incubar a 20-22° por 5 Días
                                                                 C




                                     68         Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                   RECUENTO DE MOHOS Y LEVADURAS




                                 Colonias de levaduras en placa
                                            de petri




            Colonia de moho en
               placa de petri




RECUENTO DE BACTERIAS




                                   69      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                         PRACTICA N°
                                   14
       CONTROL MICROBIOLÓGICO DE CREMA DE BABA DE CARACOL


INTRODUCCION


Los ensayos de control sobre la contaminación microbiana deben entenderse tanto
en forma cualitativa como cuantitativa. Según esto, en los medicamentos y
cosméticos no debe haber agentes de enfermedades, y el contenido de saprofitos no
debe sobrepasar los valores limites definidos, para evitar variaciones de un
medicamento y/o cosmético en cuanto a su aspecto, olor, color, sabor, consistencia,
descomposición, intolerancia, disminución de activadas y otros.

OBJETIVOS


-   Determinar el número de microorganismos aerobios viables, recuento de hongos
    y levaduras y la ausencia de determinadas especie patógenas.

-   Según la Farmacopea USA XXX capitulo “Microbial Limit Test” se prescribe para
    todos los productos farmacéuticos, desde materia prima, producto semi-
    elaborado y producto terminado.

-   En industria cosmética el test es prescrito para cremas, shampoo, sombras,
    polvos compactos, lápices labiales, existiendo solo una variación en el procesado
    de las muestras.

TOMA DE MUESTRAS


-   Los principios para tomar una muestra representativa en exámenes químicos y
    físicos, así como en ensayo con animales, son también validos para los ensayos
    microbiológicos.

-   Las muestras se tomaran asépticamente, evitando la posibilidad                de
    contaminaciones secundarias. Realizadas por personal especializado.

-   La USP XXX prescribe, para el examen microbiológico de un lote la toma de 03
    muestras representativas, cada una conteniendo 10mL o 10g.

-   De estas, una muestra esta destinada a la determinación del N° gérmenes y
                                                                 de
    2 muestras, a la determinación del tipo de gérmenes.

-   La cantidad de 10mL o 10g deberá estar constituida por muestras individuales
    cuyo contenido será a su vez 1mL o 1g. La muestra individual deberá provenir de
    por lo menos 10 envase o, en caso de tratarse de material a granel, de por lo
    menos 10 recipientes.



                                         70      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


PREPARACION DE LA MUESTRA

LIQUIDOS

        -   Pueden ser soluciones verdaderas o suspensiones en vehiculo acuoso, o
            alcohólico (no mas del 30%). Diluir.

LIQUIDOS INMISIBLES, UNGUENTOS, CREMAS Y CERA.

Agregar cantidad mínima de un emulsificante (Tween 80). Homogenizar. Calentar a
40° Proceder como para una suspensión.
 C.

Cuando contienen inhibidores usar el método de filtración por membrana.

Para el examen del número de gérmenes, la muestra deberá diluirse en forma rápida
y homogénea, bajo condiciones estériles.

MEDIOS DE CULTIVO

1.   Agar peptona de soya y caseína digerido pH 7.3 +- 0.2
2.   Caldo peptona de soya y caseína digerido pH 7.3 +-0.2
3.   Caldo lactosa pH 6.9+-0.2
4.   Agar Vogel Jonson
5.   Agar Cetrimide
6.   Agar Mac Conkey.
7.   Agar Xilosa – lisina Desoxicolato o Agar SSA.

DILUYENTE: Solución amortiguadora de fosfatos pH 7,2 +- 0,1 (USP XXX)

PROCEDIMIENTO

     1. Transferir el contenido de la muestra colectada según el tipo de producto para
        balón de 125 mL estéril, agitar lentamente, tomar 1mL y transferir para balón
        de 125ml. Adicionar 9mL de agua peptonada 0.1% estéril (dilución 10-1) tomar
        1mL y transferir para balón de 125mL estéril, adicionar 9mL de agua
        peptonada 0.1% estéril (diluir 10-2), tomar 1mL y transferir para balón de
        125mL estéril, adicionar 9mL de agua peptonada 0.1% estéril (dilución 10-3).
        Efectuar las operaciones en zona aséptica.

     2. BACTERIAS: Emplear placas de petri 100x20mm. Separar dos placas para
        cada dilución, dispersar 1mL de cada dilución en cada placa y 15-20mL de
        medio Agar Caso licuehecho a 45ºC, esperar solidificar incubar a 37ºC +/- 2ºC
        durante 72 horas y hacer la lectura diaria.

     3. HONGOS Y LEVADURAS: Emplear placas de petri 100x20mm. Separar dos
        placas para cada dilución, dispersar 1mL de cada dilución en cada placa y 15-
        20mL de medio Sabouraud 4% Dextrose Agar licuehecho a 45ºC, esperar
        solidificar. Incubar 20-25ºC durante 7 días.



                                          71      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


   4. CALCULOS: Calcular la media aritmética de cada dilución a partir de los
      valores obtenidos de las placas. Calcular el número de microorganismos por
      gramo o mililitro para cada dilución, multiplicando el número de colonias de la
      placa por la dilución usada y relatar la media aritmética de los resultados.

Ejemplo.

           DILUCION          COLONIAS POR PLACA             UFC/G ó mL
              1:10                  293                      293X101
              1:10                  213                      213X101
             1:100                  119                      119X102
             1:100                  100                      100X102
             1:1000                  41                       41X103
             1:1000                  12                       12X103


                     2930+2130+11900+10000+41000+12000
     PROMEDIO                                                = 13.326 UFC/G ó mL
                                     6

Limites:    Bacterias: ‹ 1000 UFC/mL o g.

            Hongos y Levaduras: ‹ 100 UFC/mL o g.

PATOGENOS

INOCULACION: Transferir con el auxilio de una pipeta 1mL de la muestra para un
tubo de ensayo conteniendo 10mL de Caldo Lactosa conteniendo 1 tubo colocado
invertido de Durham y para un tubo de ensayo conteniendo 10mL de Caldo Caseína.

INCUBACION: Incubar los tubos de Caldo Lactosa y Caseína en estufa entre 35 a
37 ºC por 24 horas.




                                         72     Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                               PRACTICA N°
                                         15
                     CONTROL MICROBIOLÓGICO DE ENVASES

MUESTREO

Se debe elegir un número representativo del lote a examinar que variara de acuerdo
al número total de unidades. En ningún caso debe ser inferior a 5 el número de
envases a controlar.

MEDIOS DE CULTIVO.

   -   Agar triptona extracto de levaduras (TYA) para la numeración de
       microorganismo aerobios viables.
   -   Agar Sabouraud o Agar glucosa extracto de levaduras (OGA) para la
       numeración de hongos y levaduras.

   a. METODO

       Cada uno de los envases seleccionados en el muestreo, se lavan con un
       volumen conocido de agua peptonada, agitando normalmente el recipiente 25
       veces, cada uno de estos volúmenes se utilizara luego como si fuera una
       muestra liquida, procediéndose a realizar la siembre de 1 mL y 0,1 mL, por
       duplicado en placas de petri estériles.

       Añadir el agar de recuento, mantenido a una temperatura de 45° C y+-1°
       proceder a la incorporación de la muestra en el agar mediante movimiento de
       las placas. Dejar solidificar e incubar a 30° por 24-48 horas para la
                                                    C
       numeración de microorganismos aerobios viables y de 5 días a temperatura
       ambiente para la numeración de hongos y levaduras.

   b. RESULTADOS.

       Los resultados se expresan siempre en número de microorganismos por
       envase, hay que tener en cuenta las diluciones empleadas.

                                        ESQUEMA



                                  1mL
                                                 Agregar       un
       1mL                                       volumen
                          0.1mL                  conocido      de
                                                 Agua
                  0.1mL                          Peptonada
                                        (OGA)
   (TYA)
             (TYA)                              TYA: Incubar a 37° por 24 -48 hrs.
                                                                C
                           (OGA)                OGA: Incubar a 22° por 3-5 días
                                                                 C



                                           73     Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                           PRACTICA N°
                                     16
             CONTROL MICROBIOLÓGICO DE LÁPICES LABIALES

PRODUCTO COSMÉTICO

Toda sustancia o preparado destinado a ser puesto en contacto con las diversas
partes superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistema piloso y capilar, uñas,
labios y órganos genitales externos) o con los dientes y las mucosas bucales, con el
fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto, y/o corregir
los olores corporales, y/o protegerlos o mantenerlos en buen estado.

El control microbiológico de productos cosméticos parte desde el análisis
microbiológico de la materia prima, del producto en proceso y de los productos
cosméticos terminados.

PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS

      Una vez que se recibe una muestra de un producto cosmético, ésta se debe
      analizar lo más pronto posible, sin embargo, cuando es necesario
      almacenarla se debe hacer en un lugar limpio que se encuentre a temperatura
      ambiente. Las muestras nunca se deben incubar, refrigerar o congelar antes o
      después de su análisis microbiológico.

      Es importante inspeccionar cuidadosamente el aspecto que presenta la
      muestra en el momento que se recibe y se debe anotar cualquier irregularidad
      que se observe en el envase.

      Antes de abrir el envase y tomar la muestra del producto para realizar el
      análisis microbiológico, se debe desinfectar su superficie con cualquiera de
      las siguientes soluciones desinfectantes:

                    Etanol al 70% (v/v) y HCl al 1% en agua.
                    Glutaraldehído al 2%.

      Para hacer el análisis microbiológico es importante utilizar una porción
      representativa del contenido de la muestra. Cuando se trata de productos que
      contienen menos de 1 g o menos de 1 mL, se debe analizar el contenido
      completo del envase.

      Todas las manipulaciones de la muestra se deben realizar asépticamente.

CREMAS Y PRODUCTOS CON BASE OLEOSA

TOMA DE LA MUESTRA

Abrir el estuche y raspar asépticamente la superficie del labial con una espátula
estéril. Colocar la muestra en un frasco de dilución o en un tubo estéril con tapa de
rosca hasta alcanzar el peso deseado.



                                          74      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


INCORPORACIÓN DE LA MUESTRA AL MEDIO DE CULTIVO

Este es el grupo de productos que, por su naturaleza, presenta las mayores
dificultades para la incorporación de la muestra en el medio de cultivo. Para lograr su
incorporación se pueden aplicar los siguientes procedimientos:

   1. Tratamiento previo de la muestra con Tween 80. Para ello:

             Pesar asépticamente la cantidad de muestra requerida en un tubo de
             ensayo con tapa de rosca o en un frasco de dilución estéril.
             Añadir Tween 80.
             Mezclar la muestra con el Tween utilizando una espátula estéril.
             Añadir la mezcla al medio de cultivo e incorporar por agitación.

   2. Agregar Tween 80 al medio de cultivo e incorporar la muestra por agitación.

             La cantidad de Tween 80 a añadir (puntos 1 y 2) dependerá de la
             cantidad de muestra pesada.

   NOTA: En los dos casos anteriores (puntos 1 y 2) la cantidad de Tween 80
   añadido se toma en cuanta para añadir la cantidad de medio de cultivo adecuada
   para preparar la dilución. Por ejemplo si se pesó 1 g de muestra y se añadió 1
   mL de Tween 80, sólo se añaden 8 mL del medio de cultivo.

   3. Agitación.

             Manual, por agitación del frasco de dilución con el medio de cultivo y la
             muestra.
             Añadiendo perlas de vidrio estériles al frasco de dilución que contiene
             el medio de cultivo y agitar manualmente.
             Utilizando licuadoras. En este caso se debe:

      a) Pesar asépticamente la cantidad de muestra necesaria en un frasco de
         vidrio estéril (al que puedan adaptársele las aspas de la licuadora) que
         contenga el medio de cultivo.

                   Colocar las aspas de la licuadora previamente esterilizadas.
                   Invertir el frasco y colocarlo sobre el motor de la licuadora.
                   Encender el motor de la licuadora a velocidad media por no más de
                   un minuto, para evitar que los microorganismos presentes sean
                   destruidos.

   NOTA

   Si la muestra ya ha sido pesada en el frasco de dilución se puede pasar
   asépticamente todo el contenido del frasco de dilución (muestra más medio de
   cultivo) hacia el frasco con las aspas de la licuadora y licuar. La muestra se
   puede incubar en el mismo frasco cambiando las aspas de la licuadora por una
   tapa estéril.


                                          75     Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


     4. Calentamiento

              Hay productos que funden a bajas temperaturas y esto puede ayudar a
              la incorporación de algunas muestras de naturaleza oleosa.
              Este calentamiento se realiza colocando el frasco de dilución con la
              muestra en un baño de maría a una temperatura no mayor de 40C    °
              por 3 minutos para evitar la destrucción de los microorganismos
              presentes.

NOTA

 -    Estas opciones que se presentan para la preparación de los productos con
      base oleosa no son únicas, ni tampoco es necesario aplicarlas en el orden que
      hemos indicado. Algunas muestras sólo necesitan de uno de estos
      procedimientos para quedar totalmente incorporadas en el medio de cultivo, sin
      embargo, en otros casos puede llegar a ser necesario utilizarlos todos estos
      pasos. El procedimiento a seguir va a depender de la naturaleza del producto a
      analizar y es el microbiólogo quien debe tener suficiente criterio para elegir la
      manera de resolver los problemas a medida que éstos se van presentando.

 -    La cantidad de Tween 80 a añadir dependerá de la cantidad de muestra pesada
      (generalmente se añade la misma cantidad que fue pesada de la muestra).

 -    La cantidad de Tween 80 añadido se toma en cuenta para añadir la cantidad de
      medio de cultivo adecuada para preparar la dilución. Por ejemplo si se pesó 1 g
      de muestra y se añadió 1 mL de Tween 80, sólo se añaden 8 mL del medio de
      cultivo.




                                          76      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                           REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 -   Microbiology.
     Davis B, Dulbecco R, Eisen H, Gisnberg H 4th Edition 1984. Harper & Row Pub.

 -   Microbial Life
     Perry J, Staley JT, Lory S. Sinauer Ass Publishers Inc. MA. 2002.

 -   Ecología microbiana y Microbiología ambiental
     Atlas R M, Bartha R Pearson Educación. Madrid, 4a ed. 1998.

 -   Microbial ecology and infectious disease
     Rosenberg E ed. ASM Press. Washington . 1999.

 -   Biología de los microorganismos.
     Brock T D, Madigan M T, Martinko J M, Parker J. 8° Ed, Prentice Hall Madrid, 1999.

 -   Zinsser. Microbiología.
     Joklik W K, Willett H P, Amos D B, Wilfert C M. 20° edición. Panamericana. 1996.

 -   Microbes in action: A laboratory Manual of Microbiology.
     Seeley H W, Vanderrmark P J, Lee J, Freeman W H. 4th edition 1991.

 -   General Microbiology.
     Schlegel H G 7th edition Cambridge University Press UK 1997.

 -   Bacteria in Biology, Biotechnology and Medicine.
     Singleton J. 3rd Edition Ed. Wiley & Sons, USA. 1995.

 -   Encyclopedia of Microbiology.
     Lederberg J. Academic Press, Inc. USA. 1992.

 -   Microbiología en Práctica
     Vullo D L, Wachsman M B, Alché L E Editorial Atlante S.R.L. Buenos Aires, 2000.

 -   Introducción a la Microbiología
     Tortora G J, Funke B R, Case C L. Editorial Acribia SA, Zaragoza España, 1993.

 -   Diagnostic Microbiology
     Koneman E W, Allen S D, Janda W M, Schreckenberger P C, Winn W C Jr. 5 th
     Edition, Lippincott, Philadelphia, 1997.

 -   Antibiotics in Laboratory Medicine
     Lorian, Victor Editor, Williams & Wilkins, Baltimore USA, 1980.

 -   Inmunología e Inmunoquímica
     Margni R A, 5°
                  edición Editorial Médica Panamerican a 1996.

 -   Inmunología. Fundamentos Roitt, I M, Delves, P J, 10a Edición, Editorial Médica
     Panamericana, 2003.

 -   Pruebas Bioquímicas para la Identificación de Bacterias de Importancia Clínica
     MacFaddin 3ra Edición, Editorial Médica Panamericana, 2003.


                                            77      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


MICROBIOLOGÍA BÁSICA INTERNET


www.hardydiagnostics.com/.../MacConkeyAgar.htm
www.geocities.com/.../microbiologia.html
www.biofilmsonline.com/cgi-bin/biofilmsonline...
users.stlcc.edu/kkiser/biochem.html
http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/microbiologia/unidades/documen/uni_02/58/textht
ml/cap804.htm
http://www.rlc.dcccd.edu/mathsci/reynolds/micro/lab_manual/water.html
http://www.jlindquist.net/generalmicro/102diff.html


MICROBIOLOGÍA CLÍNICA INTERNET


escuela.med.puc.cl/.../Laboratorio06.html
http://mx.geocities.com/urtis_micro/sesiones/Gram.htm
universitas.usal.es/.../Demo1/shigella.html
www.ispch.cl/lab_amb/serv_lab/salmonella.html
faculty.mc3.edu/jearl/ML/ml-10.htm
faculty.mc3.edu/jearl/ML/ml-8.htm
medicine.ucsd.edu/.../Translations/Spanish.html
colombiamedica.univalle.edu.co/VOL30NO4/urina...


MICROBIOLOGÍA ALIMENTARIA INTERNET


http://biology.clc.uc.edu/fankhauser/Labs/Microbiology/Meat_Milk/Pour_Plate.htm
http://cienciasbiologicas.uniandes.edu.co/lema/nodo.php?id=111
http://biology.clc.uc.edu/fankhauser/Labs/Microbiology/Dilutions.htm
http://www.respyn.uanl.mx/vii/2/articulos/quesos_frescos-1.htm
http://www3.unileon.es/personal/wwdhtmpm/programa.htm
www.ciad.mx/.../servicios/bacteriologia.htm


MICROBIOLOGÍA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y COSMÉTICA INTERNET


http://www.bact.wisc.edu/Microtextbook/index.php?module=Book&func=toc&book_id=3
www.vet.unicen.edu.ar/Tecnologia/TP5.htm
http://www.vet.unicen.edu.ar/Tecnologia/TP2.htm
http://www.ucv.ve/Farmacia/Micro_web/Catedras02/GuiaMicroCosm2004.pdf




                                             78      Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA




         ANEXO III: ESQUEMA DE RESULTADOS DE
              MICROBIOLOGÍA APLICADA




                                 79    Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

                                            DILUCIONES Y DILUYENTES. HOMOGENIZACION




  1.- Pesaje de la muestra Se     2.- Homogenización de la muestra       3.- Diluciones seriadas Se hacen   4.- Diluyentes Frasco con Vortex Antes de sembrar
  pesan 10g del alimento          Se licuan 10g del alimento en 90 ml    diluciones pasando 1ml a 9ml de    90 ml peptona 0.1% o      y al hacer diluciones se
                                  de peptona 0.1%                        peptona 0.1%                       Solución salina estéril   debe homogenizar

                                      RECUENTO EN PLACA DE AEROBIOS MESOFILOS (RAM)

                                                                                                                                    4. Servir el medio Se
                                                                                                                                    sirven    aproximadamente
                                                                                                                                    20ml y se homogenizan
                                                                                                                                    con el inoculo haciendo
                                                                                                                                    forma de 8 suavemente en
                                                                                                                                    ambas direcciones. Luego
                                                                                                                                    se deja solidificar y se
                                                                                                                                    lleva a incubar.



    1. Siembra en fondo Se      2. Colocar inoculo, Se coloca      3. Medio SPC (Standard Plate
    toma 1ml de la dilución a   el inoculo en una caja estéril     Count Agar, Se alista el medio
    sembrar                                                        caliente



                                                                                                                                 6. RAM Se observan
                                                                 5. Recuento Después de
                                                                                                                                 colonias de diferentes
                                                                 incubar 48h a 37°C Se hace
                                                                                                                                 morfologias.
                                                                 el recuento en ufc/ml




                                                                                                               Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                                          RECUENTO EN PLACA DE COLIFORMES TOTALES Y E. coli




         1. Coliformes en VRBA
         La muestra se procesa
         igual que en RAM. El
         medio empleado es el
         Violeta Rojo Bilis Agar. Se
         observan            colonias
         coliformes   color    fucsia                      3. Serie diluciones Se observa una serie de diluciones de coliformes totales. La
         rojizo.                                           primera caja viró a amarillo debido a la alta producción de ácido en el medio por
                                                           la población numerosa de coliformes




       2. Diluciones en VRBA Se
       observan colonias coliformes
       (Fucsia-violeta) y no coliformes
       (rosadas claras).                                 4. Serie diluciones Se observan la distribución homogénea de la muestra, y la
                                                         congruencia de las diluciones




                                                                                                                   Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                                                         RECUENTO DE HONGOS Y LEVADURAS

La muestra se procesa igual que para RAM y recuento de coliformes. El medio que se emplea es el Papa dextrosa Agar acidificado
con ácido tartárico, el cual inhibe el crecimiento de las bacterias. Se siembra en fondo en PDA




     1. Diluciones en PDA Se observa el crecimiento de          2. Hongos en Dilución 10(-2)      3. Hongos en PDA Diversidad       4. Levaduras en PDA
     hongos y levaduras en PDA                                  Recuento de hongos: 1*10(2)       fúngica
                                                                ufc/g   ó   ml    Recuento de
                                                                levaduras:<100 ufc/g ó ml


                                          RECUENTO DE Staphylococcus aureus COAGULASA POSITIVO




                                                                                                                                4. Staphylococcus aureus
                                                                                                                                Observe el viraje del medio a
                                                                                                                                amarillo    debido     a   la
 1. Diluciones en Baird Parker S. aureus, por       2. Halos Se observan las colonias     3. DNAsa Se observa una prueba        producción de ácido a partir
 ser telurito positivo origina unas colonias        negras con los halos opacos de        positiva (Arriba, S. aureus) y        de     la  degradación    del
 negras. Se siembran las diluciones en superficie   lipólisis, y los halos claros de      negativa (Abajo, S. epidermidis),     manitol. Las colonias negras
 del medio ya solidificado (0.1ml)                  protéolisis típicos de S. aureus.     después de adicionar HCl 1N al        se deben a la reducción de
                                                                                          DNAsa agar crecido.                   telurito



                                                                                                                       Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                                                             DETECCIÓN DE Salmonella spp




                                                                 3. Siembra por aislamiento
                                                                 Se siembra por aislamiento en         4. Salmonella en XLT                 5. Salmonella en Agar
 1. Preenriquecimiento        2. Enriquecimiento                 medio selectivos y diferenciales      Obsérvese     las     colonias       Cromogénico Las colonias
 no selectivo Se incuban      selectivo Se pasa 1ml del          para Salmonella spp.                  negras sulfuro +. El medio           moradas    típicas    de
 25g de la muestra en         caldo de                                                                 se observa similar al XLD.           Salmonella
 225ml de peptona 1% por      preenriquecimiento a un
 24h a 37°C                   tubo con 10ml de caldo
                              Rappaport, y se incuba a
                              44°C en baño maría por
                              24h.




   6. Salmonella en Bismuto              7. Salmonella en Hektoen                8. Salmonella-Shigella Agar
   Sulfito Observe las colonias          Observe la colonia negra                Observe las colonias lactosa               9. Coliformes y Salmonella XLT
   negras típicas de Salmonella          verdosa típica de Salmonella            negativa y sulfuros + típicas de           Observe la diferencia entre coliformes
                                                                                 salmonella (Negras con borde               (lactosa+) y Salmonella (Lactosa-)
                                                                                 transparente)




                                                                                                                           Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                                           NUMERO MAS PROBABLE CALDO BILIS VERDE BRILLANTE




                                                                                                                                      4. Confirmación Todos los
                                                                                                                                      tubos que den positivos se
                                                                                                                                      deben confirmar en Eosin
                                                                                                                                      Methylene Blue (EMB) agar. Se
   1. CBVB Este medio                  2.   Crecimiento    coliformes    Se               3. No Coliformes Aunque se observa          observa el brillo metálico típico
   se    debe    preparar              observa la turbidez, y solo el tercer              turbidez en los tres tubos, no hay          de E. coli.
   siempre con campana                 tubo es positivo para coliformes                   coliformes porque no hay producción
   de durham, la cual                  porque presenta producción de gas en               de gas en la campana
   debe quedar sin aire                la campana
   para poder detectar la
   fermentación de la
                                                             DETECCION DE Vibrio cholerae
   lactosa           con
   producción de gas por
   parte      de      los
   coliformes




                                                                                                                                                    5. Azucares Se
                                                                                                                                                    muestran          los
                                                                                                                                                    azucares,    glucosa
                                                                                                                                                    positivo y sacarosa
                                  2. Aislamiento Se hace pase por                                                                                   positivo en medio
                                  aislamiento en Tiosulfato Citrato            3. TCBS Se observan las       4. Oxidasa Se pasan 3 colonias a       rojo de fenol el cual
                                  Sales Biliares Sacarosa (TCBS) agar          colonias        amarillas,    Agar nutritivo para hacer pruebas      vira a amarillo con
                                  y se incuba a 37°C por 24 horas              pequeñas,         sacarosa    bioquímicas. Vibrio cholerae es        los ácidos producto
                                                                               positivas en el medio         oxidasa positiva (derecha). A la       de la degradación
                                                                               TCBS. Se debe confirmar       izquierda se muestra un control        de las mismas. A la
   1. Enriquecimiento 25 g           del                                       con pruebas bioquímicas al    negativo                               derecha se muestra
   alimento en 225ml de peptona alcalina                                       menos 3 colonias.                                                    el tubo control
   y se incuban a 37°C por 6 horas




                                                                                                                           Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                                                             COSMETICOS Y FARMACOS



                              1.      Cosméticos         y
                              Fármacos Se analizan
                              Productos Cosméticos y
                              Fármacos para realizar
                              análisis microbiológicos. Es
                              importante recordar que
                              para    productos    grasos
                              como cremas es necesario
                              que el agua peptonada al
                              0.1% donde se realizará la
                              dilución contenga Tween
                              80 al 1% para emulsionar
                              la grasa


                                                               3. Toma de la Muestra Se      5. Muestra Homogenizada                    7. Siembra en Fondo
                                                               toman 10g o ml de la
                                                               muestra    para  realizar
                                                               diluciones
 2. Desinfección Es muy
 importante desinfectar el
 envase        antes     de
 analizarlo, con Alcohol




                              2b. Desinfección                                                                                     8. Medio de Cultivo




                                                                                           6. Siembra en Fondo Se procede a sembrar en fondo o en
                                                                                           superficie, dependiendo del tipo de análisis a realizar (Recuento de
                                                        4. Homogenización de la muestra    Aerobios mesófilos, Coliformes Totales, Escherichia coli, Hongos y
                                                                                           Levaduras, Bacillus cereus, etc.)



                                                                                                                    Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                                        CONTROL DE AMBIENTES; SUPERFICIES; OPERARIOS




  1. Prueba de Ambientes Se
  expone una caja abierta de SPC   2. Hisopado Se muestrea la          3. RODAC La caja RODAC
  y otra de PDA en el ambiente     superficie con un hisopo estéril,   puede prepararse con SPC             4. RODAC SPC Se observa
  por 15 minutos. Luego se         el cual se humedece en              para aerobios mesófilos y            el crecimiento de aerobios
  incuba SPC 48horas a 37°C y      solución rinse y se pasa por la                                          mesófilos
                                                                       PDA para hongos y levaduras.
  PDA 5 días a 25°C.               superficie. Este hisopo se
                                   introduce en la solución rinse y    Se muestrea la superficie por
                                   se transporta al laboratorio        contacto del medio con la
                                   para su análisis.                   misma




  5. RODAC PDA Se observa
  el crecimiento de Hongos.          6. AMBIENTES SPC • Se                   7. AMBIENTES PDA             8. MANOS Sobre la superficie de
                                                                             Se observa el                Violeta  Rojo   Bilis  Agar    se
                                     observa el crecimiento de
                                     aerobios mesófilos                      crecimiento de hongos        presionan las yemas de los dedos
                                                                             y levaduras.                 para enumerar coliformes totales.
                                                                                                          Se incuba la caja a 37°C por 24
                                                                                                          horas.




                                                                                                       Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                    ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA

     Placa Agar Plate Count 1                     Placa 2




      10-2




      10-3




      10-4




      10-5




                                        Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA



  RESULTADOS TÍPICOS DEL CRECIMIENTO EN CALDO LAURIL SULFATO
                           TRIPTONA




 RESULTADOS TÍPICOS DEL CRECIMIENTO EN CALDO VERDE BRILLANTE
                         BILIS LACTOSA




                                       Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                        TABLA DEL MPN
  EN ESTA TABLA SE CALCULA EL MPN USANDO 3 TUBOS POR DILUSIÓN




   N° LOS TUBOS POSITIVOS
    DE                                NO DE LOS TUBOS POSITIVOS
          ADENTRO                             ADENTRO
Primero  Medio  Último   MPN       Primero   Medio   Último   MPN
   0       0       0      <0>         2        0        0    0.091
   0       0       1     0.03         2        0        1     0.14
   0       0       2     0.06         2        0        2     0.20
   0       0       3     0.09         2        0        3     0.26
   0       1       0     0.03         2        1        0     0.15
   0       1       1    0.061         2        1        1     0.20
   0       1       2    0.092         2        1        2     0.27
   0       1       3     0.12         2        1        3     0.34
   0       2       0    0.062         2        2        0     0.21
   0       2       1    0.093         2        2        1     0.28
   0       2       2     0.12         2        2        2     0.35
   0       2       3     0.16         2        2        3     0.42
   0       3       0    0.094         2        3        0     0.29
   0       3       1     0.13         2        3        1     0.36
   0       3       2     0.16         2        3        2     0.44
   0       3       3     0.19         2        3        3     0.53
   1       0       0    0.036         3        0        0     0.23
   1       0       1    0.072         3        0        1     0.39
   1       0       2     0.11         3        0        2     0.64
   1       0       3     0.15         3        0        3     0.95
   1       1       0    0.073         3        1        0     0.43
   1       1       1     0.11         3        1        1     0.75
   1       1       2     0.15         3        1        2      1.2
   1       1       3     0.19         3        1        3      1.6
   1       2       0     0.11         3        2        0     0.93
   1       2       1     0.15         3        2        1      1.5
   1       2       2      0.5         3        2        2      2.1
   1       2       3     0.24         3        2        3      2.9




                                       Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


      RESULTADOS TÍPICOS DEL CRECIMIENTO EN EL CALDO E. COLI




Agar EMB se aprecia las típicas colonias de E. coli y las colonias de Enterobacter
que se asemeja al ojo de un pescado.



                                               Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA




                                       Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA

Más contenido relacionado

PDF
Silabo micro 2010 III
PDF
Guía micro aplicada
PDF
bioMérieux - Catalogo de placas y medios de cultivo
PPT
Conferencia Investigación
PDF
Manual de bacteriologia
PDF
Trabajo De Campo
PDF
Guía Micro 2010-II
PDF
Rm615 2003 - norma sanitaria digesa
Silabo micro 2010 III
Guía micro aplicada
bioMérieux - Catalogo de placas y medios de cultivo
Conferencia Investigación
Manual de bacteriologia
Trabajo De Campo
Guía Micro 2010-II
Rm615 2003 - norma sanitaria digesa

La actualidad más candente (16)

PDF
Microorganismos marcadores en alimentos
PPT
Modulo 1 microbiologia de los alimentos
DOC
Analisis microbiologico al alimento
PDF
Primer Taller I 2009
PDF
Manual de bioseguridad
PDF
Manual bacteriologia clinica
PDF
Diplomado 2013 sii sat para link tematicas
DOCX
Informe de muestras microbiologicas
PDF
ADEX - convencion capsicum 2013: sgs
PDF
Manual de microbiologia 1
PPTX
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud a...
PDF
Taller 2012 biol mol
PPTX
Norma oficial mexicana nom 087-ecol-ssa1-2002
DOCX
Proyecto
PDF
Planificacion+secc+1121
PDF
Manual de procedimientos bacteriologicos iih
Microorganismos marcadores en alimentos
Modulo 1 microbiologia de los alimentos
Analisis microbiologico al alimento
Primer Taller I 2009
Manual de bioseguridad
Manual bacteriologia clinica
Diplomado 2013 sii sat para link tematicas
Informe de muestras microbiologicas
ADEX - convencion capsicum 2013: sgs
Manual de microbiologia 1
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud a...
Taller 2012 biol mol
Norma oficial mexicana nom 087-ecol-ssa1-2002
Proyecto
Planificacion+secc+1121
Manual de procedimientos bacteriologicos iih
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Campaña 2011 I-I
PDF
Silabo micro 2010 III
PDF
PDF
Proyecto colesterol 2011 1
PDF
Sedes 2011-I
PDF
Evaluación
PDF
Farmacia hospitalaria
PDF
Formas farmacéutica
PDF
Proyecto colesterol 2011
PDF
Silabo abc
PDF
Carpeta de internado
PDF
Campaña 2011 I
PPT
Exp conferencia octubre
PDF
Empezar a Investigar
PDF
Bioquimica general
PDF
Campaña Diciembre
PPT
Juegos Florales I
PDF
Egresados
PDF
Campaña de Salud
PDF
1. vilchez caceda hector c.v. 2010 ii
Campaña 2011 I-I
Silabo micro 2010 III
Proyecto colesterol 2011 1
Sedes 2011-I
Evaluación
Farmacia hospitalaria
Formas farmacéutica
Proyecto colesterol 2011
Silabo abc
Carpeta de internado
Campaña 2011 I
Exp conferencia octubre
Empezar a Investigar
Bioquimica general
Campaña Diciembre
Juegos Florales I
Egresados
Campaña de Salud
1. vilchez caceda hector c.v. 2010 ii
Publicidad

Similar a Guía micro aplicada (20)

PDF
23Manual de microbiologia_09diciembre2016.pdf
PDF
Manual de Torres
PDF
Apuntes bacteriología medica i
PDF
Silabo Micro 2010-II
PPT
Micro enfermeria
DOC
Programa quifar 2011
PPTX
MICROBIOLOGIA MEDICA, CURSO UNIVERSITARIO.pptx
PDF
Manual de Microbiología General, María M. Reynoso, Carina E. Magnoli.pdf
PDF
microbilogia de bacterias anaerobicas
PDF
completo.pdf
DOC
Silabo microbiologia y parasitología marzo julio 2013
DOCX
Formato sílabus unphu. nuevo modelo 01,02,03,04
DOC
Programa Farmacia
PDF
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
PPT
Microbiologia programa 1
PDF
Manual practicas micalimentos
PDF
Programa nyd2011
DOCX
Programamicrobiologiaqyf2015
PDF
Ecomicrob
DOCX
Programamicrobiologiaqyf2015
23Manual de microbiologia_09diciembre2016.pdf
Manual de Torres
Apuntes bacteriología medica i
Silabo Micro 2010-II
Micro enfermeria
Programa quifar 2011
MICROBIOLOGIA MEDICA, CURSO UNIVERSITARIO.pptx
Manual de Microbiología General, María M. Reynoso, Carina E. Magnoli.pdf
microbilogia de bacterias anaerobicas
completo.pdf
Silabo microbiologia y parasitología marzo julio 2013
Formato sílabus unphu. nuevo modelo 01,02,03,04
Programa Farmacia
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
Microbiologia programa 1
Manual practicas micalimentos
Programa nyd2011
Programamicrobiologiaqyf2015
Ecomicrob
Programamicrobiologiaqyf2015

Más de hector alexander (13)

PPT
Info practicas 2012
PDF
Guía ppn
PPT
Gestion de laboratorio
PPT
Presentación conferencia
PDF
Practicas pp
PDF
Juegos florales
PPT
Antihistaminico
PPT
Aines Corticoides
PPT
Quinto Módulo de Farmacia I
PPTX
Asuntos Regulatorios
PPT
Juegos Florales II
PDF
Secretaria académica 2
Info practicas 2012
Guía ppn
Gestion de laboratorio
Presentación conferencia
Practicas pp
Juegos florales
Antihistaminico
Aines Corticoides
Quinto Módulo de Farmacia I
Asuntos Regulatorios
Juegos Florales II
Secretaria académica 2

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Introducción a la historia de la filosofía
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero

Guía micro aplicada

  • 1. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA MANUAL MANUAL DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA APLICADA Dr. Q.F. HÉCTOR ALEXANDER VILCHEZ CÁCEDA Mg. EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD LIMA – PERÚ 2010
  • 2. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA PROLOGO La Universidad Inca Garcilaso de la Vega, está empeñada en realizar importantes innovaciones en la concepción y práctica educativa con el propósito de brindar a sus alumnos una formación profesional más competitiva, que haga posible su ingreso con éxito al mundo laboral, desempeñándose con eficacia y eficiencia en las funciones que les tocará asumir. El marco referencial está dado por los cambios significativos de la sociedad contemporánea, expresados en la globalización y los nuevos paradigmas del conocimiento, de la educación y la pedagogía así como los retos del mundo laboral. Uno de los medios para el logro de nuestros propósitos lo constituye el MANUAL DE PRACTICAS DE MICROBIOLOGÍA el cual ha sido concebido como un material educativo que va ha servir para afianzar conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas, así como orientar la autoeducación permanente. por ello se ubica como un material de lectura independiente, sirve de información y recreación, desempeña un papel motivador, se orienta a facilitar la lectura comprensiva, a ampliar conocimientos en otras fuentes, crear hábitos y actitudes, así como a desarrollar destrezas para el procesamiento de información, adquisición y generación de conocimientos. El presente Manual, constituye material de apoyo al desarrollo de la asignatura y está organizado en dos unidades: Unidad I: Microbiología Generalidades, Unidad II: Microbiología Aplicada comprende: Microbiología Clínica, Microbiología Alimentaria, Microbiología en la Industria Farmacéutica y Cosmética y de un Trabajo de Campo. Los alumnos deben leer detenidamente cada práctica, antes de su realización, para una mejor comprensión en la observación del fenómeno biológico de cada microorganismo en estudio. Además debe realizar diagramas de flujo de lo observado el cual será revisado por el profesor responsable de cada grupo de práctica. El autor agradece anticipadamente la(s) crítica(s) o sugerencia(s) que puedan tener los lectores que sirvan para mejorar el presente trabajo. Dr. Q.F. HÉCTOR ALEXANDER VILCHEZ CÁCEDA DOCENTE DE MICROBIOLOGÍA 1 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 3. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA INDICE PRÓLOGO 01 INDICE 02 INTRODUCCIÓN 04 RESULTADO DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO 06 UNIDAD II: MICROBIOLOGÍA APLICADA 07 2.1 MICROBIOLOGÍA CLÍNICA 08 PRACTICA N° 07 Aislamiento e Identificación de Staphylococcus y Streptococcus. 08 PRACTICA N° 08 Bacilos Gram Negativos de Importancia Medica 24 PRACTICA N° 09 Hemocultivo y Coprocultivo 36 PRACTICA N° 10 Urocultivo, Recuento de Colonias, Antibiograma. 44 2.2 MICROBIOLOGÍA ALIMENTÁRIA 53 PRACTICA N° 11 Análisis Microbiológico de Productos Lácteos 54 - Preparación y Dilución de las Muestras de Alimentos - Numeración de Microorganismos Aerobios Mesófilos Viables. - Identificación de Patógenos. PRACTICA N° 12 Análisis Microbiológico de una Muestra de Agua 61 - Preparación y Dilución de la Muestra - Numeración de Coliformes - Determinación del Numero Más Probable (NMP). - Identificación de Patógenos. 2 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 4. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA 2.3 MICROBIOLOGÍA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y COSMÉTICA 65 PRACTICA N° 13 Monitoreo de Ambientes Superficies y Personal. 66 PRACTICA N° 14 Control Microbiológico de Crema de Baba de Caracol 70 PRACTICA N° 15 Control Microbiológico de Envases. 73 PRACTICA N° 16 Control Microbiológico de Lápices Labiales 74 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 77 ANEXO III: ESQUEMA DE RESULTADOS DE MICROBIOLOGÍA APLICADA 79 3 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 5. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA 3 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 6. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA INTRODUCCIÓN La Microbiología es la ciencia encargada del estudio de los organismos microscópicos, deriva de 3 palabras griegas: mikros (pequeño), bios (vida) y logos (ciencia) que conjuntamente significan el estudio de la vida microscópica. Son considerados Microbios todos los seres vivos microscópicos consistentes en una sola célula, es decir unicelulares, así como aquellos que forman agregados celulares en los cuales todas las células son equivalentes. Los microorganismos pueden ser Eucariotas (Las células poseen núcleo), tales como los hongos y los protistas, o Procariotas (células carentes de núcleo), como las Bacterias y los Virus (Aunque los virus no son considerados seres vivos estrictamente hablando). El Químico Farmacéutico y Bioquímico, es el profesional universitario de las Ciencias Médicas con formación científica, tecnológica y humanística, con capacidad gerencial, ejecutiva y de liderazgo. Así mismo altamente capacitado para poder ejercer profesionalmente en los campos de la Industria Farmacéutica e Industria Cosmética siendo Jefe de Control de Calidad, del Laboratorio de Análisis Clínicos y Bioquímicos ejerciendo la Microbiología Clínica y del Laboratorio de Bromatología realizando los Controles Microbiológicos a los Alimentos. Hoy en día el Profesional Químico Farmacéutico y Bioquímico es el profesional responsable de la producción de los medicamentos y de los cosméticos de calidad, seguros y eficaces y para lograr este objetivo el control microbiológico se considera de gran importancia, ya que en estos productos se pueden presentar las condiciones necesarias para la multiplicación de microorganismos capaces de deteriorar al producto o, lo que es peor, afectar la salud del consumidor. El cuidado de los alimentos y la industrialización de los mismos se ha convertido en una ciencia y cada vez más se estudia e investiga la forma de mejorar la calidad. Día a día surgen nuevas técnicas, nuevos tipos de envases, nuevos aditivos, nuevos conservadores, etc. Esto ha llevado al establecimiento de normas, al desarrollo de métodos y sistemas de control, que aseguren la inocuidad de los mismos. Para lograr este objetivo el Químico Farmacéutico y Bioquímico, realiza los Controles Microbiológicos donde cuantifica e identifica los microorganismos presentes en los alimentos. 4 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 7. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA Las infecciones intrahospitalarias cada vez más constituyen un serio problema de salud pública, ya sea por su efecto sobre la salud de los pacientes, como por los costos que este problema implica. Esto hace, que en el país se estén aunando esfuerzos para implementar sistemas de vigilancia, prevención y control, orientados a enfrentar este problema. Por lo que el Medico debe basar su diagnóstico en evidencias disponibles, como son los aspectos epidemiológicos, y la importante contribución del Laboratorio de Microbiología, que además de permitir el diagnóstico etiológico, orienta el manejo clínico terapéutico del paciente. El estudiante de Microbiología de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, en el futuro será el profesional Químico Farmacéutico y Bioquímico, quien con los conocimientos presentes en este manual estará en la capacidad de poder afrontar y resolver con criterio los problemas presentados ya sea en la Jefatura de Control de Calidad de una Industria Farmacéutica ó Cosmética, como en un Laboratorio Clínico Microbiológico ó un Laboratorio Bromatológico. 5 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 8. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA RESULTADO DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO Nombre: _______________________ Código: ___________________ Lote: __________________________ Fecha de Análisis: ___________ Fecha de Ingreso: ____________________ N° An álisis: ______________ de Resultados: Microorganismos Aeróbios 10-1 10-2 10-3 10-4 10-5 24 Horas 48 Horas 72 Horas Microorganismos Patógenos 10-1 10-2 10-3 10-4 10-5 24 Horas 48 Horas 72 Horas Resultado: Hongos y Levaduras 10-1 10-2 10-3 10-4 10-5 3er Día 5to Día Resultado: Observaciones: Fecha ___________________ ________________________ Analista Jefe de control de Calidad 6 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 9. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA UNIDAD II: MICROBIOLOGÍA APLICADA 7 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 10. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA 2.1 MICROBIOLOGÍA CLÍNICA PRACTICA N°07 AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE STAPHYLOCOCCUS Y STREPTOCOCCUS STAPHYLOCOCCUS Los estafilococos constituyen un grupo de microorganismos esféricos, Gram positivos, agrupados en forma de racimos, tetradas o aisladas, inmóviles no esporulados. El género Staphylococcus pertenece a la familia Micrococcaceae. La especie patógena del género es Staphylococcus aureus. Este microorganismo puede formar parte de la flora nasal del hombre y también es causante de diversos procesos infecciosos tales como impétigo, forunculosis, abscesos, intoxicaciones alimentarias e infecciosas particularmente graves como bacteriemias. La especie patógena produce una enzima llamada coagulasa, que puede estar libre (free- coagulase) o ligada (clumping factor). Algunas especies de Staphylococcus coagulasa negativas, tales como Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus saprophyticus considerados hasta hace relativamente poco tiempo como no patógenos, vienen teniendo un papel relevante en cuadros infecciosos bacteriémicos y urinarios. MATERIALES - Placas petri con agar sangre de carnero. - Placas petri con agar Dnasa. - Placas petri con agar manitol salado. - Placas petri con agar tripticasa soya agar. - Tubos con caldo plasma. - Asas de platino. - Juego de colorantes para Gram. - Láminas portaobjetos simples. - Caldo nutritivo en tubo. - H2O2 al 3%. - Lápiz graso - Aceite de inmersión. PROCEDIMIENTO - Hacer un frotis en las láminas portaobjetos limpios y desengrasados a partir de la muestra problema, realizar la coloración de Gram. - Observar con el microscopio utilizando objetivos de inmersión, destacando la forma de agrupación y la coloración que toma la bacteria. - Realizar la siembra en estría de la muestra problema en los siguientes medios de cultivo: Agar sangre de carnero, agar manitol salado y agar TSA. Llevar a la Incubadora a 37ºC durante 24 – 48 horas. - Realizar una siembra en forma circular o elíptica en la placa que contiene agar Dnasa. Llevar a la Incubadora a 37ºC durante 24 – 48 horas. 8 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 11. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA PRUEBA DE LA CATALASA Determina la presencia de la enzima catalasa, esta enzima descompone el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno. PROCEDIMIENTO - Con el asa de siembra recoger el centro de una colonia pura de 18 a 24 horas y colocar sobre un portaobjetos limpio. - Agregar una gota de H2O2 al 3% usando un gotero o una pipeta pasteur. - No es necesario mezclar el cultivo con el H2O2. - Observar una inmediata efervescencia (formación de burbujas) lo que indica una prueba positiva, de lo contrario se considera la prueba negativa. - Desechar el portaobjetos colocándolo en un desinfectante. NOTA: Al coger la colonia con el asa de siembra tener cuidado de no llevar algo del medio de agar sangre debido a que la catalasa presente en los eritrocitos, puede dar resultados falsos positivos. No invertir el orden del método porque pueden producirse resultados de falsos positivos. PRUEBA DE LA COAGULASA Se realiza para comprobar la facultad de la bacteria de coagular el plasma por acción de la enzima coagulasa, la cual aumenta la velocidad de coagulación del plasma. El resultado final es la formación de un coágulo de fibrina. - Prueba en lámina (detecta factor de aglutinación o coagulasa ligada). - Prueba en tubo (detecta coagulasa libre y ligada). La prueba de coagulasa en tubo es definitiva, y la prueba de coagulasa en lámina puede ser usada como una técnica de tamizaje rápida para la identificación de S. aureus. Todas las pruebas negativas en lámina deben repetirse utilizando la técnica en tubo. NOTA: El plasma humano no debe ser usado a menos que haya sido cuidadosamente probado de no contener algún agente infeccioso, capacidad de coagulación e inhibidores. PRUEBA EN LÁMINA La prueba de la coagulasa en lámina es un método únicamente presuntivo. Por esa razón todos los resultados negativos o retardados (más de 20 segundos) deben ser confirmados por la prueba en tubo. PROCEDIMIENTO - Preparar una suspensión densa de la colonia en agua destilada o solución fisiológica mezclando bien para homogenizar. 9 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 12. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA - Si hubiera autoaglutinación no continuar y realizar la prueba en tubo. - Agregar una gota de plasma y mezclar con movimientos circulares. - Observar la formación de aglutinación o precipitado dentro de 20 segundos. - Todas las pruebas negativas y positivas retardadas (20 a 60 segundos) debe confirmar-se con la prueba en tubo. NOTA Es una prueba bastante rápida y económica pero del 10 a 15 % de S. aureus pueden dar un resultado negativo, por eso, todos los resultados negativos deben repetirse utilizando la técnica en tubo. PRUEBA EN TUBO PROCEDIMIENTO - Transferir una colonia aislada del agar sangre de carnero a 0,5 mL de plasma reconstituido (en un tubo de vidrio estéril de 13 x 100). - Girar el tubo suavemente para lograr la suspensión del organismo. No agitar. - Incubar la mezcla a 35 – 37° (en baño maría de p referencia) por 4 C horas; observar si hay formación de coagulo inclinando lentamente el tubo. - Observar cuidadosamente si hay formación de coagulo inclinando lentamente el tubo (sin agitar) en intervalos hasta 4 horas. Cualquier grado de coagulación es una prueba positiva. - La mayoría de los S. aureus formarán coagulo dentro de una hora. - Si es negativa a las 4 horas seguir incubando hasta el día siguiente a temperatura ambiente. Esto es recomendado porque un pequeño número de cepas de S. aureus pueden requerir más de cuatro horas para la formación del coágulo. Considerar que Staphylococcus produce fibrinolisina, la cual puede lisar el coagulo. - Si son estafilococos coagulasa negativos, realizar las pruebas de resistencia a la polimixina B y novobiocina (disco de 5ug) para tener una identificación presuntiva. S. saprophyticus es resistente a la novobiocina y S. epidermidis es resistente a la polimixina B. 10 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 13. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA STAPHYLOCOCCUS Aislamiento e identificación: Staphylococcus aureus COLONIAS: MEDIOS A. S. A. M. S. T. S. A. DNASA TAMAÑO FORMA PIGMENTO HEMÓLISIS MANITOL DNASA CATALASA COAGULASA GRAM Aislamiento e identificación: Staphylococcus epidermidis COLONIAS: MEDIOS A. S. A. M. S. T. S. A. DNASA TAMAÑO FORMA PIGMENTO HEMÓLISIS MANITOL DNASA CATALASA COAGULASA GRAM Aislamiento e identificación: Staphylococcus saprophyticus COLONIAS: MEDIOS A. S. A. M. S. T. S. A. DNASA TAMAÑO FORMA PIGMENTO HEMÓLISIS MANITOL DNASA CATALASA COAGULASA GRAM 11 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 14. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA INTERPRETACIÓN COLORACIÓN GRAM Gram positivos en racimos Estructura pared celular Gram positivo AGAR SANGRE DE CARNERO Staphylococcus aureus Staphylococcus epidermidis Staphylococcus saprophyticus 12 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 15. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA AGAR MANITOL SALADO Staphylococcus aureus Staphylococcus epidermidis Staphylococcus saprophyticus (+) AGAR DNASA Staphylococcus aureus Staphylococcus epidermidis Staphylococcus saprophyticus 13 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 16. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA PRUEBA DE LA COAGULASA Staphylococcus aureus Staphylococcus epidermidis Staphylococcus saprophyticus PRUEBA DE LA CATALASA Staphylococcus aureus: catalasa positivo Staphylococcus epidermidis: catalasa positivo Staphylococcus saprophyticus: catalasa positivo Streptococcus: catalasa negativo Micrococcus: aerobio estricto, presenta colonias amarillas anaranjadas, catalasa positivo, oxidan, no fermenta. Los micrococos son muy abundantes en la naturaleza, viéndose aislado más frecuentemente del polvo y agua. A menudo se encuentra en utensilios y equipos usados en alimentación que no han sido adecuadamente limpiados e higienizados. 14 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 17. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS DE LAS ESPECIES DE STAPHYLOCOCCUS COMÚNMENTE AISLADOS EN INFECCIONES PIGMENTO DE HEMOLISINA ESTAFILO FACTOR DE COLONIA (*) COAGULASA AGLUTINACIÓN S. aureus Subespecies aureus + + + + S. epidermidis - (d) - - S. haemolyticus d (+) - - S. lugdunensis d (+) - (+) S. saprophyticus Subespecies d - - - saprophyticus S. schleiferi, Schleiferi - (+) - + S. warmeri d (d) - - RESISTENCIA A RESISTENCIA A ORNITINA ACIDEZ DE NOVOBIOCINA POLIMIXINA B DESCARBOXILASA MANITOL S. aureus Subespecies aureus - + - + S. epidermidis - + (d) - S. haemolyticus - - - d S. lugdunensis - d + - S. saprophyticus + - - d Subespecies saprophyticus S. schleiferi, Schleiferi - - - - S. warmeri - - - d + 90% o más especies o cepas positivas. - 90% o más especies o cepas negativas. d 11% - 89% de especies o cepas positivas (+) Reacción retardada (*) En agar sangre de carnero + Zona amplia de hemólisis dentro de 24 – 36 horas (+) Hemólisis retardada, de una zona moderada a amplia dentro de las 48 – 72 Horas (d) No hay hemólisis o es retardada - No hay hemólisis o hay una zona muy angosta (≤ 1mm) dentro de las 72 horas. Algunas de las cepas pueden producir in ligero color verdusco o marrón en agar sangre de carnero. CUESTIONARIO 1. ¿Qué factores son los qué condicionan la patogenicidad del Staphylococcus aureus, en comparación con otras especies de estafilococos? 2. ¿Qué enfermedades produce el Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus saprophyticus? 15 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 18. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS INTRODUCCIÓN Constituye un grupo de microorganismos esféricos o lanceolados, gram positivos, inmóviles no esporulados, en cadena cortas o largas. En el género Streptococcus están comprendidas especies patógenas para el hombre tales como Streptococcus pyogenes y Streptococcus pneumoniae, existen portadores asintomáticos de ambas especies. Streptococcus pyogenes es causante de faringitis, amigdalitis, otitis, escarlatina, erisipela e impétigo, la fiebre reumática y la glomérulo nefritis pueden ser secuelas de la infección. En placas de agar sangre produce hemólisis tipo beta y puede ser identificada mediante su sensibilidad a la bacitracina. La especie Streptococcus pneumoniae se presenta en forma de diplococo, posee una cápsula nítida asociada con la virulencia del germen, en medio enriquecido como el agar sangre, las cepas encapsuladas de neumococos forman colonias mucoides y son virulentas para los ratones se identifican por su solubilidad en sales biliares, por metabolizar la inulina y por su sensibilidad a la optoquina. Produce hemólisis tipo alfa, carácter que comparte con los Streptococcus alfa hemolíticos o Streptococcus viridans. Son los agentes causales más frecuentes de neumonía lobar, sinusitis y meningitis. Las especies del género Enterococcus son bacterias que se encuentran en el intestino y algunas veces pueden producir infecciones fuera del intestino. Se identifican por su crecimientros en medios de concentración alta de cloruro de sodio. MATERIALES - Placas petri con agar sangre de carnero. - Asas de platino. - Juego de colorantes para Gram. - Láminas portaobjetos simples. - Caldo nutritivo en tubo. - H2O2 al 3%. - Lápiz graso - Aceite de inmersión. - Bajalengua. - Hisopos de algodón estéril. PROCEDIMIENTO 1. Tome un hisopo estéril y un bajalengua. 2. Pida al compañero que se eligió para la práctica que mire hacia arriba, abra la boca y saque la lengua. 3. Con el bajalengua deprima la lengua para tener una mejor visión de la faringe 4. Con el hisopo, toque a manera de raspado la parte posterior de la faringe, las amígdalas y el pilar posterior del velo del paladar. 5. Retire el bajalengua y el hisopo con el exudado de la faringe. 16 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 19. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA 6. Con el mechero de Bunsen encendido y respetando el margen de esterilidad inocule con el hisopo el material del exudado faríngeo en una placa con agar sangre y siembre con una asa con la técnica de estría múltiple. 7. Queme por la parte de en medio su hisopo para que no sea nuevamente utilizado 8. Incube a 37ºC durante 24 horas. 9. Transcurrido las 24 horas, saque las cajas de la incubadora y encienda el mechero 10. Haga un frotis de las colonias que crecieron en el agar sangre 11. Tiña con la técnica de Gram 12. Observe con aceite de inmersión el frotis 13. De acuerdo a lo observado en cada uno de los frotis realice las pruebas correspondientes. Para cocos Grampositivos en cadena de acuerdo a la hemólisis - Tomar la cepa sospechosa de estreptococos e inocular la en una placa de agar sangre en un cuadro de aproximadamente 1.5 cm por 1.5 cm por estriación masiva. - En medio del cuadro estriado con la cepa colocar el disco con la Bacitracina Incubarlos a 37ºC durante 24 horas. - En las placas de agar sangre observar las colonias pequeñas y rodeadas de hemólisis, sin destapar la placa observar al microscopio con objetivo de 5X la zona de hemólisis tipo beta (destrucción total de los hematíes) y la hemólisis tipo alfa. STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE (NEUMOCOCO) Y ENTEROCOCCUS MATERIALES - Cultivo de neumococos en caldo nutritivo - Cultivo de neumococo en agar sangre y discos de Optochin - Cultivo de enterococcus sp. En agar sangre - Cultivo de enterococcus sp. En caldo con NaCL 6.5% - Láminas portaobjetos simples. - Solución de sales biliares al 10% - Caldo esculina. PROCEDIMIENTO - Hacer frotices a partir de las colonias en agar sangre, colorearlos con gram. - Observar con lentes de inmersión la morfología del diplococo lanceolado gram positivo, típico del neumococo. - Observar la discreta y uniforme turbidez en el medio líquido. - En la placa de agar sangre observar la colonia pequeña aplanada y rodeada de un color verdoso por la hemólisis alfa. 17 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 20. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA - En las placas de agar sangre con discos de optoquina, observar halo de ausencia de desarrollo con el neumococo. - En el medio con inulina constatar la formación de acidez por metabolismo de este carbohidrato. - Observar el aclaramiento ión del cultivo líquido al añadirse sales biliares al 10%. STREPTOCOCCUS Aislamiento del estreptococo beta hemolítico del grupo A. MEDIOS DE CULTIVO AGAR SANGRE Tamaño Forma Hemólisis gram Tipificación: MEDIOS DE CULTIVO AGAR SANGRE Bacitracina Hemólisis STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE Aislamiento MEDIOS DE CULTIVO AGAR SANGRE Tamaño Forma Hemólisis gram Tipificación: MEDIOS DE CULTIVO AGAR SANGRE Optoquina Sales biliares Inulina Gram (tinta china) * Para Enterococcus, interpretar el desarrollo en el caldo con NaCL 6.5% 18 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 21. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA PRUEBA DE LA ESCULINA EN MEDIO CON BILIS Para determinar la facultad de un organismo de hidrolizar el glucósido esculina en esculetina y glucosa, en presencia de bilis. PROCEDIMIENTO - Inocular el cultivo en estudio haciendo estrías sobre la superficie del pico de flauta o de la placa de agar bilis esculina. - Incubar a 35 – 37° hasta 72 horas. C - Se puede controlar periódicamente, y esperar hasta las 72 horas antes de informar como negativo. LECTURA Positivo: En tubo: Ennegrecimiento difuso en el agar inclinado. En placa: Se observa un halo negro o marrón alrededor de las colonias en la placa. Negativo: No se produce ennegrecimiento del medio o ennegrecimiento de menos de la mitad del tubo después de 72 horas de incubación. TOLERANCIA AL CLORURO DE SODIO Para determinar la facultad de un organismo de desarrollar en presencia de una concentración de 6.5 % de cloruro de sodio. PROCEDIMIENTO - Inocular en el caldo TSB con cloruro de sodio un cultivo de 18 - 24 horas de incubación. - Incubar a 35 – 37° por 24 horas. C - Se puede controlar periódicamente, y esperar hasta las 72 horas antes de informar como negativo. LECTURA Positivo: Hay desarrollo bacteriano Negativo: No se observa crecimiento en el caldo Observar el oscurecimiento del agar indicando si hubo hidrólisis de la esculina y el crecimiento en el caldo con cloruro de sodio. Con estas pruebas tenemos dos identificaciones presuntivas posibles: así todos los enterococos (95%) son esculina positivos y crecen en medios con 6.5% de cloruro de sodio produciendo acidez. 5% – 10% de Streptococcus del grupo viridans son bilis esculina positivos. 19 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 22. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA INTERPRETACIÓN COLORACIÓN GRAM Cocos gram positivos en cadena AGAR SANGRE Beta hemólisis Alfa hemólisis Estreptococo pneumoniae hemólisis parcial Gama hemólisis no hay cambios 20 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 23. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA Hisopado de las amígdalas En la placa se observa beta hemólisis posible streptococcus pyogenes mezclada con la alfa normal y gama hemólisis colonias de los estreptococcus viridans que viven normalmente en la garganta. Estreptococo pneumoniae Estreptococo pyogenes Sensibilidad a la bacitracina Estreptococo pneumoniae Sensibilidad a la optoquina 21 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 24. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA Enterococo faecalis Caldo S F Los enterococos en presencia de azida de sodio crecen, fermentan la dextrosa formando acido el cual vira el indicador de pH de un violeta a un color amarillo marrón. Agar Bilis Esculina Los enterococos crecen en presencia de sales de bilis. Mientras crecen, hidrolizan la esculina del medio de cultivo apreciándose un color negro en el agar. Hidrólisis de la esculina En medio bilis esculina Caldo con NaCL 6.5% 22 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 25. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS DE COCOS GRAM POSITIVOS, EN CADENA CATALASA NEGATIVOS BILIS CRECIMIENTO NACL 6.5% HEMÓLISIS ESCULINA 10° C 45° C Enterococcus + + + + α, β, η Streptococcus -a -b - V α, β, η Lactococcus + V + V α, η Vagococcus + + + V α, η a De los Streptococcus viridans 5% - 10% son bilis esculina positivas b Algunos Streptococcus beta hemolíticos crecen en 6,5% de NaCL n No hemolítico + ≥ 95% reacciones positivas - ≤ 5% reacciones positivas V Reacciones variables Hisopado Faríngeo CUESTIONARIO 1. ¿Recomendaría usted, a un paciente que presenta un cuadro de faringoamigdalitis se haga un examen de secreción faríngea, con el fin de descartar la presencia de Streptococcus pyogenes? 23 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 26. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA PRACTICA N° 08 BACILOS GRAM NEGATIVOS DE IMPORTANCIA MEDICA Los bacilos Gram negativos conforman un grupo compuesto por múltiples familias bacterianas entre las que destacan la familia Enterobacteriaceae, Vibrionaceae, Pseudomonadaceae y otras. La familia Enterobacteraceae constituye el conjunto mayor y más heterogéneo de bacilos Gram negativos. Se han descrito al menos 27 géneros y 7 grupos entéricos con más de 110 especies. Estos géneros se han clasificado en función de la homología del ADN, propiedades bioquímicas, reacciones serológicas, susceptibilidad a bacteriófagos específicos y patrones de sensibilidad a los antibióticos. Son bacilos Gram negativos, facultativos que fermentan glucosa, son oxidasa negativos, reducen nitratos a nitritos y no requieren ni su desarrollo se acrecienta con NaCl. Pueden ser móviles o inmóviles, estas características sirven para diferenciar miembros de esta familia de otros bacilos Gram negativos facultativos fermentadores de glucosa pertenecientes a la familia Vibrionaceae. Son organismos ubicuos de distribución mundial, se encuentran en el suelo, agua, vegetación y formando parte de la microbiota normal del intestino de casi todos los animales incluyendo al humano. Las Enterobacterias pueden dar cuenta del 80% de los aislamientos clínicamente significativos de bacilos Gram negativos en laboratorios de microbiología clínica y del 50% de todos los aislamientos clínicamente significativos, así mismo pueden causar aproximadamente de un 60 a 70% de enteritis bacteriana aguda. Si bien muchas Enterobacterias han sido implicadas en caso de diarrea solo se han establecido claramente como patógenos entéricos miembros de los géneros Escherichia, Salmonella, Shigella y Yersinia. Excepto las especies de Shigella, que rara vez causan infecciones fuera del tracto gastrointestinal, la mayoría de las Enterobacterias son capaces de producir una variedad de infecciones extraintestinales. Sin embargo, un pequeño número de especies incluyendo Enterobacter aerógenes, Enterobacter cloacae, Escherichia coli, Klebsiella pneumoneae, Proteus mirabilis y Serratia marcescens dan cuenta de la gran mayoría de las infecciones. Las infecciones del tracto urinario (mas del 70%) principalmente cistitis son las más comunes, heridas por infecciones respiratorias, de heridas, del torrente sanguíneo y del SNC. MATERIALES Placas con Agar Mac Conkey Tubos con TSI Placas con Agar EMB Tubos con LIA Placas con Agar XLD Tubos con Caldo Triptófano Placas con SSAgar Tubos con MIO, MR-VP Placas con TCBS Reactivo de Kovacs Tubos con caldo Selenito Reactivos para tinción de Gram Tubos con citrato de Simmons Asas y aro de siembra 24 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 27. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE ENTEROBACTERIAS GÉNEROS ESCHERICHIA, KLEBSIELLA ENTEROBACTER, CITROBACTER, SALMONELLA, SHIGUELLA, YERSINIA, PROTEUS INTRODUCCIÓN Las enterobacterias son bacilos gram negativos no esporulados, aeróbicos y anaeróbicos facultativos que habitan en el tracto intestinal. Algunos géneros de esta familia son patógenos para el hombre, en cambio otros condicionan su patogenicidad al hábitat que colonizan. La identificación de las diferentes especies de enterobacterias se realizan estudiando la actividad metabólica del microorganismo sobre los diversos sustratos (carbohidratos, proteínas, etc) en la practica se estudiarán las especies de mayor importancia medica. Comprenden muchos géneros entre ellos: Escherichia que se encuentra en la flora normal intestinal; en ocasiones puede ser agente de diarreas (E. Coli enteropatógenos, toxigénicos, enteroinvasivo, enterohemorrágico, etc.) y en otras, agente de infecciones en el tracto urinario y genital. Así mismo los géneros Klebsiella y Citrobacter se encuentran como flora normal y son patógenos condicionales. IDENTIFICACIÓN BIOQUÍMICA El reconocimiento de las diversas especies de enterobacterias se realiza observando las reacciones metabólicas, por los cambios de color del medio sobre los substratos contenidos en dichos medios diferenciales. SALMONELLA, SHIGELLA, YERSINIA El género Salmonella constituye un amplio grupo de bacterias patógenas como por ejemplo: Salmonella typhi, Salmonella paratyphi A y B, que producen la fiebre tifoidea y fiebres paratíficas: Salmonella enteritidis que se encuentra en los animales, al infectar al hombre produce gastroenterocolitis. El género Shigella produce disentería bacilar que se caracteriza por diarrea con moco y sangre. Esta bacteria sólo afecta al hombre. En el género Yersinia, una especie importante es Yersinia enterocolítica que es causante de adenitis aguda e ileítis terminal (simulando apendicitis), y diarrea en niños. Por una enterotoxina termoestable se cree que es la causa de la diarrea; el reservorio de este género son los roedores y el ganado porcino. Estos tres géneros tienen la misma característica morfológica (bacilos Gram negativos) la Shigella carece de flagelos por lo cual es inmóvil en cambio la Salmonella presenta flagelos lo mismo que la Yersinia. Los tres géneros son anaerobios facultativos, desarrollan en medios como en el agar Mac Conkey, y SSagar a una temperatura de 37° exc epto la Yersinia que C, desarrolla mejor a 28° C. 25 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 28. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA Yersinia pestis es la causa de la peste bubónica que es primariamente una enfermedad de los roedores. El hombre se infecta al ser picado por la pulga de los roedores infectados, desarrollándose una infección primaria ganglionar y hay una forma neumónica más grave porque el contagio es directo de persona a persona. Esta bacteria es de forma coco bacilar, desarrolla a 30° en la fase lisa produce C, una cápsula y forma colonias viscosas. PROCEDIMIENTO - Hacer un frotis en las láminas portaobjetos limpios y desengrasados a partir de la muestra problema, realizar la coloración de Gram. - Observar con el microscopio utilizando objetivos de inmersión, destacando la forma de agrupación y la coloración que toma la bacteria. - Realizar la siembra en estría de la muestra problema en los siguientes medios de cultivo: Agar Mac Conkey, SSAgar, EMB, XLD. Llevar a la Incubadora a 37ºC durante 24 – 48 horas. - Realizar la siembra en tubos de diferenciación bioquímica: Agar citrato, TSI, LIA, Indol, Movilidad, Medio MR – VP. Llevar a la Incubadora a 37ºC durante 24 – 48 horas. DIFERENCIACIÓN BIOQUÍMICA 26 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 29. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA INTERPRETACIÓN COLORACIÓN GRAM Gram negativos bacilos Estructura pared celular Gram negativo Flagelos en peritrico propio del Proteus Flagelos en peritrico propio de la Salmonella. Proteus mirabilis swarming TSI 1 2 3 4 5 6 1 Sin inocular 2 Pseudomona aeruginosa 3 Shiguella sonnei 4 Salmonella typhi 5 Escherichia coli 6 Proteus mirabilis 27 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 30. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA MANERA DE REALIZAR LA LECTURA EN LAS PLACAS Y TUBOS 28 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 31. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA AGAR XLD Escherichia coli Enterobacter cloacae Klebsiella pneumoniae Salmonella enteritidis Shiguella sp. Proteus vulgaris. AGAR MAC CONKEY Escherichia coli Klebsiella pneumoniae Enterobacter cloacae Salmonella typhi Shiguella sonnei Proteus vulgaris 29 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 32. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA AGAR EMB Escherichia coli Enterobacter cloacae Klebsiella pneumoniae Salmonella typhi Shiguella sonnei Proteus vulgaris SALMONELLA SHIGUELLA AGAR Yersinia enterocolítica Salmonella Escherichia coli Proteus vulgaris TSA 30 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 33. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA TSI CITRATO SIM VP UREA Proteus mirabilis Proteus vulgaris Salmonella paratyphi - A Salmonella typhimurium 31 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 34. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA Shiguella sonnei Klebsiella pneumoniae AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE VIBRIONES INTRODUCCIÓN Los vibriones tienen las siguientes características: bacilos curvos o rectos. Gram negativos, son móviles por la presencia de flagelos polares y pueden crecer en los medios para las enterobacterias, son oxidasa positivos y anaeróbios facultativos. En este género la especie Vibrio cholerae es causante del cólera epidémico en el hombre. La enfermedad más devastadora de todos los tiempos por el cuadro de diarreas potencialmente muy severa que produce. En la séptima pandemia se considera al Vibrio cholerae, biotipo El tor, principalmente el serotipo Ogawa. En la octava pandemia se considera al Vibrio cholerae 0139, como el agente causal. Otras especies de Vibrio pueden causar también diarrea y son: Vibrio parahaemolyticus, Vibrio fluviales. Las especies asociadas a infecciones extraintestinales como Vibrio alginolyticus. En la práctica estudiaremos al Vibrio cholerae, agente del cólera, que se adquiere por la ingesta de alimentos y aguas contaminadas. La mortalidad es elevada si no se restablece de inmediato el equilibrio hidroelectrolítico. Para su aislamiento se utiliza muestras de heces o hisopados rectales. Las muestras que llegan al laboratorio deben sembrarse de inmediato. Los hisopados rectales pueden incluirse en el medio de transporte de Cary Blair. El cultivo directo en el Agar TCBS (tiosulfato, citrato sales biliares y sacarosa) y como enriquecimiento en el medio agua peptonada alcalina. Después de la incubación por 24 horas las colonias de Vibrio cholerae son circulares de borde entero, de color amarillo (sacarosa positivas) en el agar TCBS. La identificación bioquímica de Vibrio cholerae se realiza por las siguientes características: en el medio TSI pico de flauta ácido en el fondo sin gas, sin H2S, lisina positivo, indol positivo, rojo de metilo positivo, voges proskauer negativo. Citrato positivo y ureasa negativa. Desarrolla en caldo peptonado con 0% de NaCL. 32 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 35. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA INTERPRETACIÓN Vibrio cholerae Gram Negativo Detección de especies de Vibrios potencialmente patógenas al camarón Vibrio cholerae Vibrio Vibrio Agar TCBS alginolyticus parahaemolyticus Vibrios en TCBS Agar 33 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 36. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS NO FERMENTADORES PSEUDOMONAS Este género comprende bacilos rectos Gram negativos con flagelo polar, no formadores de esporas, carente de cápsula y aerobios. De las numerosas especies de este género, las más importantes han sido relacionadas a infecciones en el hombre, como patógenos oportunistas en huéspedes comprometidos; son Pseudomona aeruginosa, Pseudomona mallei, Pseudomona pseudomallei, Pseudomona cetácea y Pseudomona maltophilia. De éstas, la primera es la especie más frecuente, se asocia con enfermedades neoplásicas o en quemaduras severas. También pueden ser causa de infecciones oculares, osteomielitis, sepsis post quemaduras, infecciones en vías urinarias y respiratorias. La mayoría de cepas de Pseudomonas aeruginosa son identificadas en base a su olor característico, morfología colonial, producción de piocianina y fluoresceína, desarrolla fácilmente en medios como Agar Nutritivo, Agar Mac Conkey y muchas cepas desarrollan fácilmente en medios selectivos conteniendo cloruro de hexadeciltrimetilamonio (Agar Cetrimida). Examen macroscópico: Observar las características de la colonia de Pseudomona aeruginosa en Agar Mac Conkey y Agar Nutritivo, percibir el olor y el color. Examen microscópico: Coloración Gram, visualizar su tamaño, forma y reacción al gram. Características Bioquímicas: Observar el desarrollo del microorganismo en el medio TSI, Citrato de Simmons, LIA, Indol, Movilidad. Reacción de la oxidasa: Positivo: Viraje de color hacia el azul -violeta (con el reactivo N, N, N, N, tetrametil-p- fenilenediamina) o púrpura (con el reactivo N, N, dimetil-p fenilenediamina) después de 10 - 15 segundos. Negativo: No hay viraje de color (Foto Nº 23) Alternativamente una solución de reactivo al 0.5% puede ser goteado directamente sobre la colonia. Demostración del pigmento: Con una pipeta depositar cloroformo en el tubo con caldo nutritivo con desarrollo bacteriano, luego agitar y dejar reposar. Observar en el fondo del tubo el pigmento azul que es soluble en el cloroformo. 34 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 37. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA INTERPRETACIÓN Gram Negativo Colonias en TSA MEDIO HUGH LEIFSON MEDIO PARA OXIDO FERMENTACIÓN E. coli es fermentador Pseudomonas es oxidador E. coli Pseudomonas Agar Cetrimida Pseudomonas aeruginosa en Agar Cetrimida Colonias verde-amarillentas, fluorescentes bajo luz UVA de 366 nm (linterna MICROKIT VMT050). Prueba De la Oxidasa 35 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 38. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA PRACTICA N° 09 HEMOCULTIVO Y COPROCULTIVO HEMOCULTIVO INTRODUCCIÓN La sangre de los individuos sanos es estéril. Una afluencia repentina de bacterias es habitualmente eliminada del torrente circulatorio en un periodo de tiempo corto, de minutos a horas, excepto cuando existe una infección masiva o está presente un foco intravascular infectado. Básicamente cuando las bacterias se multiplican a tasas que exceden la capacidad del sistema reticuloendotelial para eliminarlas se habla de BACTERIEMIA. El término FUNGEMIA se utiliza para designar la presencia de hongos en sangre. La invasión del torrente sanguíneo se produce desde: - Un foco primario, vía sistema linfático al sistema vascular. - Entrada directa: por infecciones intravasculares (por ejemplo endocarditis), o a través de dispositivos médicos contaminados como catéteres y agujas. Siempre que exista una razón para sospechar una bacteriemia se debe practicar el cultivo de la sangre, ya que en muchas ocasiones solo se puede establecer el diagnóstico por este procedimiento. El aislamiento de un microorganismo en los hemocultivos es trascendente porque establece el diagnóstico etiológico de la bacteriemia y permite elegir el tratamiento más eficaz. DIAGNÓSTICO Es el aislamiento del microorganismo en la sangre mediante el cultivo de esta y aporta una valiosa información a la hora de elegir el tratamiento antimicrobiano adecuado. INDICACIONES - Fiebre alta, aunque en neonatos y ancianos la bacteriemia puede cursar con hipotermia y deterioro general. - Shock no explicado. - Infecciones localizadas. - Leucopenia, leucocitosis o trombopenias no relacionadas con procesos hematológicos. MÉTODOS - Cuantitativos, nos daría el número de bacterias por mililitro de sangre. - Cualitativo, indica simplemente la presencia de bacterias en sangre, es el que se realiza de forma rutinaria. 36 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 39. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA OBTENCION DE MUESTRA DE SANGRE PARA CULTIVO - El momento óptimo de obtención de la muestra para hemocultivo es justo antes del pico mas alto de fiebre, sin embargo esta situación ideal no es frecuente. Alternativamente las muestras pueden obtenerse de acuerdo con el caso. Por Ej. - BACTEREMIAS CONTINUAS: En cualquier momento, Ej. Endocarditis. - BACTEREMIAS INTERMITENTES: Una hora antes del pico febril, Ej. Brucelosis. - Guía para la cronología y el número de cultivos de sangre en adultos: - En sepsis: Se debe tomar dos a tres muestras de lugares diferentes en un lapso de diez minutos. - En endocarditis aguda: Obtener tres muestras de tres lugares diferentes en un lapso de 1 a 2 horas. - En endocarditis subaguda: Obtener tres muestras de tres lugares diferentes a intervalos de al menos quince minutos. Si el cultivo es negativo a las 24 horas, obtener tres muestras más. - En fiebre de origen desconocido: Obtener dos o tres muestras de lugares diferentes con diferencia de una hora o más entre una y otra muestra. Si el cultivo es negativo a las 24 horas, obtener dos a tres muestras más. - Obtención de muestra de sangre mediante uso de jeringa: ver Practica N° del 01 Manual de Microbiología. La proporción entre el volumen de sangre obtenida y el volumen del caldo de cultivo debe estar en una relación de 1:5 - 1:10. El volumen de sangre dependerá de la edad del paciente; por cada venopunción se recomienda: - Adultos: 10 - 30 ml - Niños: 1 - 5 ml - Lactantes: 1 - 2 ml - Neonatos: 0.5 - 1 ml INOCULACIÓN DE LA MUESTRA DE SANGRE AL MEDIO DE CULTIVO - Utilizar un medio bifásico o monofásico para este procedimiento. - Desinfectar el diafragma del frasco de hemocultivo con alcohol de 70% ó alcohol yodado. - Inocular la muestra de sangre al frasco con medio de cultivo a través de diafragma. Debe realizarse inmediatamente de obtenida la muestra para evitar que se coagule. - Mezclar el contenido del frasco inclinándolo suavemente dos o tres veces. En caso que se use el medio bifásico, bañar la fase sólida con la sangre. - Descartar la aguja y la jeringa en un contenedor resistente a las punturas. No volver a introducir la aguja en su funda. - Limpiar la tapa del frasco. Etiquetar el frasco apropiadamente indicando además el número de hemocultivo. 37 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 40. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA SIEMBRA PRIMARIA DE MUESTRA DE HEMOCULTIVO OBJETIVO Describir la técnica de siembra primaria de hemocultivo para el aislamiento de bacterias causantes de infecciones del torrente sanguíneo. CAMPO DE APLICACIÓN Se aplica para el aislamiento bacteriano a partir de hemocultivos en el diagnóstico bacteriológico de infecciones del torrente sanguíneo. MATERIALES Y EQUIPOS a) Estufa de 35 – 37° C b) Mechero Bunsen o Cabina de Flujo laminar c) Jeringa estéril d) Guantes de látex e) Alcohol al 70% f) Contenedor de material contaminado g) Medios de cultivo − Medio bifásico Ruiz Castañeda o monofásico − Agar sangre de carnero (AS). − Agar Mc Conkey (Mc C) − Se puede incluir otros medios (Ej. manitol salado) PROCEDIMIENTO - Incubar el frasco de hemocultivo a 35 – 37° hast a por 7 días. C - Bañar la superficie de agar con el caldo inclinando el frasco suavemente. - Examinar visualmente y con luz transmitida los frascos de hemocultivo después de 12 y 24 horas de incubación. - La observación de turbidez o lisis de los glóbulos rojos es indicativa de crecimiento bacteriano; entonces se realizará una coloración Gram y un subcultivo. En los medios bifásicos el desarrollo también se puede evidenciar en la fase sólida mediante la formación de colonias. - Si no se observa lisis de los glóbulos rojos o turbidez en el caldo, o colonias en la fase sólida, continuar observando todos los días para ver si aparecen signos de crecimiento, hasta siete días después de haber iniciado el procedimiento. SUBCULTIVO - Los subcultivos deben realizarse en cabina o cerca de un mechero Bunsen. - Realizar subcultivos ciegos dentro de las 12 y 24 horas de incubación. - Para realizar los subcultivos desinfectar la superficie de la tapa del frasco con alcohol de 70%. 38 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 41. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA - Con una jeringa estéril, extraer a través del tapón de jebe la muestra de sangre. - Inocular una gota de la muestra del hemocultivo en un extremo de la superficie de las placas de agar sangre, agar Mac conkey y colocar cuidadosamente una gota sobre una lámina portaobjetos para hacer un frotis y coloración Gram. - Utilizando el asa de siembra y tomando como referencia central el inoculo de la muestra, realizar la siembra por dispersión agotamiento en los cuatro cuadrantes de la placa, con el propósito de obtener colonias aisladas. - Incubar las placas de AS y agar McC a 35 - 37° p or 24 horas. C - Observar la lámina coloreada y buscar la presencia de bacterias. - Si no hay crecimiento a las 24 horas seguir incubando hasta por 48 horas. - Si no hubiera desarrollo bacteriano, repetir el procedimiento al 5° 7° y día. LECTURA DE SUBCULTIVOS - A las 24 horas observar el crecimiento de colonias. Si no se observa desarrollo, incubar 24 horas más. - Cuando se ha confirmado crecimiento bacteriano por subcultivo, se puede descartar el frasco de hemocultivo siguiendo los procedimientos de bioseguridad. - En algunos casos el frasco de hemocultivo debe ser retenido para mayor estudio. - En la interpretación de los resultados deben considerarse los datos clínicos individuales. Staphylococcus coagulasa negativo, corinebacterias y especies de Bacillus son contaminantes frecuentes y a menudo se aíslan en sólo una de tres muestras. Si no hay leucocitos y el paciente no tiene factores de riesgo para bacteriemia por estos gérmenes como inmunosupresión, prótesis, líneas de acceso vascular e historia de adicción a drogas intravenosas se puede concluir que la presencia de estos gérmenes se debe a contaminación. - Se informará el resultado de cada frasco de hemocultivo individualmente. Medio Bifásico Ruiz - Castañeda Incubar a 37° C 5 -7 / 21 días Toma de Muestra Sanguínea Coloración Gram Selección del Medio de cultivo dependiendo de la tinción de Gram 39 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 42. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA MICROORGANISMOS ASOCIADOS AL ASPECTO MACROSCÓPICO DE HEMOCULTIVOS ASPECTO MACROSCÓPICO MICROORGANISMO ASOCIADO Streptococcus, Staphylococcus, Listeria spp. Hemólisis Clostridium, Bacillus spp. Bacilo gramnegativo aerobio, Turbidez Staphylococcus, Bacteroides spp. Formación de gas Bacilo gramnegativo aerobio, anaerobios Formación de velo Pseudomonas spp., Bacillus spp., levaduras Coágulo Staphylococcus aureus Colonias visibles (puntiformes) Staphylococcus, Streptococcus MEDIOS DE CULTIVO UTILIZADOS, SEGÚN TINCIÓN DE GRAM Agar Agar Mac CNA Agar Agar Gram Brucella Sangre Chocolate Conkey (*) Anaerobio Cocos Gram x x x x Positivos Bacilos Gram x x x x Positivos Cocos Gram x x x x x Negativos Bacilos Gram x x x x Negativos (*) CNA: Agar Columbia-Colistin-Ácido Nalidixico. Frascos de Hemocultivos (Aerobios y Anaerobios) 40 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 43. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA COPROCULTIVO DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO DE DIARREAS BACTERIANAS. La diarrea puede definirse como el proceso que va acompañado del aumento en el número de evacuaciones o una disminución en la consistencia de las heces, siendo una de las enfermedades de mayor frecuencia en nuestro país, afectando principalmente a niños. Los géneros bacterianos que causan diarrea comúnmente son: Shigella, Salmonella, Escherichia, Campylobacter, Vibrio y otros. MUESTRAS La muestra de elección para cultivo de agentes bacterianos productores de gastroenteritis es una porción de heces diarreicas, nunca heces formes. En el caso de heces formadas, el tamaño será la que asemeje a la de una aceituna, en heces líquidas de 10 a 20 mL. La muestra se debe colocar en un frasco limpio, estéril, de boca ancha y con tapa rosca. Las muestras de heces se procesarán para el cultivo dentro de las 4 – 6 horas siguientes a su emisión. Si esto no es posible, es conveniente su conservación en un medio de transporte adecuado como el de Cary - Blair para evitar la alteración de bacterias patógenas. Para la siembra deben escogerse las porciones con aspecto purulento, sanguinolento o con moco. PROCEDIMIENTO EXAMEN DIRECTO El examen microscópico directo de las heces persigue la observación de polimorfonucleares, que sugiere infección por un patógeno invasivo. - Examen en fresco y/o tinción con azul de metileno - Tinción de gram permite observar a los polimorfonucleares y flora predominante INOCULACIÓN Examen rutinario: el coprocultivo se realiza mediante la preparación de una emulsión de 1 – 2 gramos de heces en solución salina fisiológica, a partir de la cual se inoculan los medios de cultivo. - Placas de Agar Sangre - Medios entéricos: Mac Conkey; EMB; Endo. - Moderadamente selectivos: usar al menos uno de estos medios para inhibir el crecimiento de la mayoría de las enterobacterias mientras se permite el crecimiento de Salmonella y Shigella: Hektoen, XLD, SS. - Medio líquido: utilizar el medio Selenito para inhibir el crecimiento de la flora normal durante las horas iniciales de incubación. Se resiembran en medio sólido a partir de las 6 horas. Este medio es fundamental para portadores asintomáticos. 41 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 44. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA - Vibrio: medio de enriquecimiento: Agua de Peptona Alcalina a partir de 6 horas, subcultivar en TCBS. - Medio selectivo: TCBS. - Salmonella: Verde Brillante, Bismuto Sulfito. - Escherichia coli: los procedimientos de aislamiento en heces de E. coli, habitualmente quedan fuera de la practica rutinaria de la mayoría de los laboratorios. Constituye una excepción la E. coli O157 H7 por las posibles complicaciones (síndrome hemolítico urémico), por lo que para esta cepa, por su gravedad, podría estar indicada la utilización de medios especiales para su detección o la investigación de toxinas fundamentalmente en heces hemorrágicas. RESULTADOS Cultivos negativos de enteropatógenos: se informará ausencia de crecimiento de salmonella shigella, mencionando todos los microorganismos incluidos en el estudio realizado. Cultivos positivos: se informará del aislamiento del agente patógeno y de su sensibilidad si procede. 42 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 45. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA COPROCULTIVO Muestra de Heces Microscopía Siembra en Caldo Selenito Agar Mac SSAgar Conkey XLD Medios de Identificación Bioquímica 43 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 46. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA PRACTICA N°10 UROCULTIVO Y ANTIBIOGRAMA INTRODUCCIÓN El urocultivo es el cultivo de orina para diagnosticar infección sintomática del tracto urinario o infección asintomática (bacteriuria asintomática) en pacientes con riesgo de infección. Está basada en la presencia de un número significativo de bacterias (generalmente ≥ 100.000 bacterias por mililitro) La piuria junto con la bacteriuria, es un dato muy importante para el diagnóstico de infección del tracto urinario, ya que prácticamente está presente en todas las infecciones urinarias. Una excepción es la bacteriuria asintomática en la que la piuria puede estar ausente. Agentes etiológicos a investigar rutinariamente - Escherichia coli - Klebsiella spp. - Enterobacter spp. - Serratia spp. - Enterococcus spp. - Proteus spp. - Pseudomonas spp. - Acinetobacter spp. - Cándida spp. - Staphylococcus spp. - Streptococcus grupo B (imprescindible en embarazadas) OBTENCION DE MUESTRA DE ORINA PARA CULTIVO OBJETIVO - Describir el procedimiento de obtención de muestras de orina para cultivo, obtenida del chorro medio. CAMPO DE APLICACIÓN - El presente procedimiento se aplica en la obtención de muestras de orina de pacientes para el diagnóstico de infecciones del tracto urinario. CONDICIONES GENERALES - La orina es un excelente medio de cultivo para la proliferación bacteriana, por esta razón, la muestra debe ser procesada dentro de las 2 horas después de haber sido obtenida o debe refrigerarse a 4° (máximo 24 C horas) hasta su procesamiento. 44 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 47. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA - Generalmente el desarrollo de dos o más tipos de colonias (en pacientes sin sonda vesical) indican que la muestra se ha contaminado por recolección incorrecta o demora en la siembra. OBTENCIÓN DE MUESTRA DE ORINA DEL CHORRO MEDIO PACIENTES MUJERES MATERIALES Y EQUIPOS a) Guantes de látex estériles. b) Cinco o más piezas de gasa estéril de tamaño adecuado pudiendo ser de 4” x 4” c) Jabón. d) Agua tibia estéril. e) Frasco estéril de boca ancha para la muestra de orina. PROCEDIMIENTO a) Mantener la privacidad de la paciente. b) Rotular el frasco con el nombre de la paciente, fecha de obtención de la muestra, hora y el procedimiento a utilizar para la obtención de la muestra. c) Lavarse las manos con jabón y abundante agua. d) Preparar una pieza de gasa para la limpieza de los genitales externos humedeciéndola con agua y una pequeña cantidad de jabón. Preparar dos piezas más de gasa para el enjuague con agua tibia. e) Separar los labios mayores con dos dedos de una mano y limpiar el área expuesta pasando la gasa de adelante hacia atrás. f) Descartar la gasa. g) Con otra gasa humedecida enjuagar el área de adelante hacia atrás. Repetir el procedimiento con otra gasa. h) Finalmente secar el área de adelante hacia atrás con un trozo de gasa seca. i) Mantener separados los labios mayores mientras la paciente empieza a orinar. Luego del chorro inicial colocar el frasco estéril para colectar el chorro medio. j) Al terminar de orinar, inmediatamente tapar el frasco y limpiar la superficie del mismo. k) Transportar el frasco con la muestra de orina inmediatamente al laboratorio. PACIENTES VARONES MATERIALES a) Guantes de látex. b) Cinco o más piezas de Gasa estéril. c) Jabón. d) Agua tibia estéril. e) Frasco estéril de boca ancha para la obtención de la muestra. 45 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 48. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA PROCEDIMIENTO a) Mantener la privacidad de la paciente. b) Rotular el frasco con el nombre de la paciente, fecha de obtención de la muestra, hora y el procedimiento a utilizar para la obtención de la muestra. c) Lavarse las manos con jabón y abundante agua. d) Preparar una pieza de gasa con agua y una pequeña cantidad de jabón. Preparar dos piezas más de gasa para el enjuague con agua tibia. e) Realizar la higiene de los genitales. Retraer el prepucio antes de lavar el glande con la gasa humedecida con jabón. Descartar la gasa. f) Enjuagar el glande, usando una gasa húmeda. Repetir el procedimiento con otra gasa. g) Secar la zona, usando uno o más piezas de gasa seca. h) Indicar al paciente que mantenga el prepucio retirado e inicie la micción directamente en un recipiente (orina para descartar). i) Después del chorro inicial colocar el frasco estéril para colectar la muestra del chorro medio. j) Obtenida la muestra, inmediatamente tapar el frasco y limpiar la superficie del mismo. k) Transportar el frasco con la muestra de orina inmediatamente al laboratorio. SIEMBRA PRIMARIA DE MUESTRA DE ORINA OBJETIVO Describir el procedimiento para la siembra primaria de muestra de orina CAMPO DE APLICACIÓN Se aplica para el cultivo de muestra de orina en el diagnóstico bacteriológico de infecciones del tracto urinario. MATERIALES Y EQUIPOS a) Asa calibrada de platino o descartable de 0.001mL, 0.01 mL. b) Estufa de 35 – 37° C. c) Mechero Bunsen o Cabina de Flujo laminar. d) Guantes de látex. e) Contenedor de material contaminado. f) Pinza estéril. g) Propipeta o pipeteador automático. 46 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 49. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA h) Medios de cultivo - Placas con agar sangre de carnero (AS). - Placas con agar Mc Conkey (McC) PROCEDIMIENTO a) Mantener las muestras en refrigeración (4° ha sta su procesamiento por C) cultivo. b) Los cultivos deben realizarse en una cabina de bioseguridad o cerca del mechero Bunsen. c) Las placas con AS y McC que se utilizarán en el urocultivo deben estar a temperatura ambiente. Rotular las placas. d) Si el asa calibrada no es descartable, esterilizar el asa de siembra flameándola en el mechero Bunsen hasta que se ponga rojo vivo. Dejar enfriar el asa contando hasta 20. e) Tomar el frasco con la muestra de orina, abrir la tapa y flamear la boca del frasco en el mechero Bunsen. f) Tomar la muestra de orina con el asa de siembra estéril introduciéndola y sacándola del frasco en forma vertical. Tapar el frasco con la muestra. g) Inocular en el centro de la placa con AS a partir del cual se extiende la muestra, hacia delante y hacia atrás. h) Luego, sin quemar el asa, el inoculo se disemina uniformemente con trazos perpendiculares a la siembra inicial en toda la placa. i) Proceder de la misma forma para el agar Mc Conkey. j) Esterilizar el asa de siembra en el mechero. k) Concluida la siembra, cerrar la placa y colocarla con la parte que tiene el medio de cultivo hacia arriba. Incubar la placa de AS y Mc Conkey a 35 - 37° C en condiciones aeróbicas por 24 horas. LECTURA a) Realizar la evaluación a las 24 horas, si no hay crecimiento bacteriano dejar incubar hasta las 48 horas. b) La evaluación consiste en el recuento de colonias y se multiplica por el factor de dilución para obtener las UFC por mL. INTERPRETACIÓN a) En pacientes sin sonda vesical, la cuenta significativa de bacterias en orina 5 es la presencia de mas de 10 UFC / mL de un solo germen. 3 4 b) Los recuentos intermedios (10 - 10 UFC / mL) indican infección si el procedimiento de recolección de orina fue realizado correctamente. c) Generalmente, el aislamiento de tres o más especies bacterianas indican que la muestra se ha contaminado por recolección inadecuada o demora en la siembra. 47 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 50. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA 5 d) En pacientes con sonda vesical, cuentas bacterianas menores de 10 UFC / mL pueden tener significado, así también se pueden encontrar bacteriurias polimicrobianas hasta en casi 15% de enfermos. e) En pacientes sin catéter se puede comprobar si el procedimiento de obtención de muestra fue realizado correctamente observando la frecuencia 3 4 con la cual se informan recuentos de colonias intermedias entre 10 - 10 UFC / mL. En pacientes sin infecciones del tracto urinario, el recuento es nulo o se reduce a pocas colonias. f) En muestras obtenidas por punción suprapúbica, el desarrollo de una sola colonia en el medio de cultivo indica infección del tracto urinario. NOTA 1: Se usará asas de siembra 0.001 mL para todas las muestras de orina a excepción de aquellas procedentes de aspirados suprapúbicos, de infantes, de niños y de pacientes con tratamiento antimicrobiano, las cuales se inocularán con asas de 0.01 mL debido a que en dichos pacientes pueden haber infecciones del 5 tracto urinario asociados a recuentos menores de 10 UFC/ mL. NOTA 2: De no contar con asa calibrada, utilizar tips estériles y micropipeta de 1µL o 10µL. Sedimento Urinario Coloración Gram Agar Manitol Sal TSA Agar Mac Agar CLED Agar CLED Conkey Lactosa (+) Lactosa (-) 48 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 51. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA Los parámetros utilizados para obtener el recuento de UFC después del período fueron los siguientes: Si existía crecimiento en todas las líneas de siembra, se consideraba un recuento 100,000 UFC/ml. Si crecía en la línea central y hasta la mitad de las líneas que interceptan a ésta, el recuento era de 75,000 UFC/ml. Si crecía sólo en la línea central era compatible con un recuento de 50,000 UFC/ml. Cuando se obtenía crecimiento de sólo la mitad de la línea central de siembra, se consideraba que correspondía a un recuento de 25,000 UFC/ml. 49 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 52. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA ANTIBIOGRAMA, MÉTODOS DE DILUCIÓN Y DE DIFUSIÓN INTRODUCCIÓN En la práctica médica los quimoterápicos y antibióticos se emplean para el tratamiento de enfermedades infecciosas. Las bacterias se defienden desarrollando varios mecanismos que los llevan a resistir a los antimicrobianos. En la mayoría de los casos esta resistencia no es predecible. El laboratorio de microbiología ayuda al clínico haciéndole reconocer la sensibilidad y resistencia de una determinada bacteria por medio del Antibiograma. El antibiograma puede realizarse por métodos de dilución o de disco – difusión. MÉTODO DE DILUCIÓN MATERIALES - Solución de antibiótico que contenga 1000 unidades internacionales o microgramos. - Tubos de 13 X 100 estériles. - Pipetas de 5 mL. - Cepa bacteriana, que contenga aproximadamente 100, 000 a 1 000, 000 microorganismos por ML. - Caldo de cultivo. PROCEDIMIENTO - Colocar 10 tubos de 13 X 100 estériles y tapados com algodón, enumerados del 1 al 10. - Descongelar el antibiótico que contenga mil unidades por mililitro y diluir en proporción 1:5 en caldo estéril, obteniendo una concentración de 200 unidades por mililitro. - Por medio de una técnica aséptica, colocar con una pipeta de 5 mL, 0.5 mL de caldo de cultivo estéril en los tubos marcados de 2 al 10. - Agregar 0.5 mL del antibiótico con 200 unidades a los tubos 1 y 2. mezclar el contenido del 2do tubo y trasvasar 0.5 mL al tubo 3, continuando hasta el 9. retirar 0.5 mL del tubo 9; el 10 no recibe antibiótico y sirve como control. - Agregar a todos los tubos 0.5 mL de la cepa bacteriana. - Incubar a 37° el tiempo necesario para que el tub o control presente turbidez C por crecimiento bacteriano, por lo general 12 a 18 horas. LECTURA E INTERPRETACIÓN - La concentración de antibiótico va de 100 unidades a 0.3 unidades / mL en orden decreciente a la mitad. - El último tubo que no presente turbidez, es la mínima concentración inhibitoria del antibiótico y se expresa en microgramos o unidades por mL (M.I.C.) 50 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 53. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA B DILUCIÓN DEL ANTIBIÓTICO A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 C T E R 100 50 25 12.5 6.5 3.12 1.56 0.78 0.39 C I A MÉTODO DE DIFUSIÓN INTRODUCCIÓN El método de disco difusión en agar es una manera práctica, fácil y rápida de realizar el antibiograma. El recomendado, es el método de Kirby – Bauer, con el que se ha logrado uniformizar criterios que toman en cuenta los conceptos de concentración mínima inhibitoria (M.I.C.) y de la concentración promedio en sangre de las drogas frecuentemente usadas. MATERIALES - Placas petri con agar Mueller – Hinton. - Torundas estériles. - Discos impregnados con diferentes antibióticos y quimioterápicos. - Pinzas estériles. - Tubos de prueba con 3 mL decaído tripticase soya sembrados con una cepa bacteriana, con una turbidez (desarrollo comparable con el tubo N° de la 0.5 escala de Mac Farland (150 000, 000 gérmenes/mL) PROCEDIMIENTO - Sumergir la torunda en caldo tripticase soya con la cepa bacteriana, escurrir en las paredes del tubo y extender uniformemente en la superficie de la placa de agar Mueller – Hinton. - Colocar con ayuda de pinzas los discos impregnados con diferentes antibióticos y quimioterápicos sobre la superficie del agar. - Los discos deben quedar a una distancia de 20 mm entre ellos. - Incubar a 37C durante 24 horas. ° LECTURA E INTERPRETACIÓN - El diámetro de la zona de inhibición se mide con un vernier o una regla milimetrada, colocada debajo de la placa petri. - El límite del área de inhibición esta dada por la inhibición completa del desarrollo tal como se puede apreciar a simple vista. - Los milímetros de la lectura serán llevados a la tabla para traducir su interpretación a los términos de susceptible, intermedio y resistente. 51 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 54. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA Antibióticos y Resultados Quimioterápicos Susceptible Intermedio Resistente EPSILON-TEST Es una técnica que combina los métodos de difusión en agar y dilución para determinar la CIM. La sistemática es similar al método de difusión en agar pero en lugar de discos utiliza tiras de E-test. Estas tiras contienen un gradiente del antimicrobiano en la superficie inferior que difunde en el agar estableciendo un gradiente continuo del mismo a lo largo de la tira. Después de la incubación se forma una zona elíptica de inhibición del crecimiento y la CMI corresponde con el punto donde el área de inhibición del crecimiento intersecciona con la tira. CIM (concentración inhibitoria mínima): menor concentración de antimicrobiano capaz de inhibir el desarrollo de una cepa bacteriana dada. CBM (concentración bactericida mínima): menor concentración de antimicrobiano capaz de destruir una cepa bacteriana dada. Método de Kirby – Bauer 52 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 55. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA UNIDAD II: MICROBIOLOGÍA APLICADA 2.2 MICROBIOLOGÍA ALIMENTARIA 53 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 56. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA PRACTICA N° 11 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE PRODUCTOS LÁCTEOS INTRODUCCIÓN El número total de microorganismos presentes en la leche o sus derivados por unidad de volumen o de peso es indicativo de las condiciones sanitarias de producción y conservación, así como de la vida comercial del producto. Recuentos bacterianos muy altos en leche cruda son indicativos de fuerte contaminación durante las operaciones de ordeño, manipulación o almacenamiento, o bien de conservación a temperatura de refrigeración insuficientes para retardar al crecimiento microbiano. En productos lácteos pasteurizados, altas cuentas bacterianas indican deficiente procesamientos y/o mala conservación. Los valores obtenidos en los recuentos bacterianos de estos productos se toman como base para su clasificación en diferentes grados de calidad. De allí la gran importancia que esta determinación reviste, tanto desde el punto de vista del control de calidad a nivel de las industrias del ramo, como del control sanitario de las agencias gubernamentales. Los métodos comúnmente utilizados para el recuento total de microorganismo en la leche y sus productos son el macroscópico en placas de agar y el microscópico directo. Ambos métodos al igual que otras técnicas microbiológicas aplicadas a estos productos, generalmente se rigen por las normas establecidas por la Asociación Americana de Salud Publica (“Standard Methods for the Examination of Dairy Products”) que a su vez han sido recomendadas y traducidas por la Organización Panamericana de la Salud (“Normas para el Examen de Productos Lácteos”). TOMA DE MUESTRA PARA EL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO Cuando las muestras de leche o derivados lácteos se destinan a análisis de tipo microbiológicos, es necesario tomar una serie de precauciones que además de garantizar la obtención de muestras verdaderamente representativas, eviten la contaminación por fuentes externas y la proliferación de la carga bacteriana ya presente en los productos. Entre esas precauciones destacan las siguientes: a) Todos los equipos empleados en la toma de muestras deben encontrarse estériles y desinfectados antes de cada recolección. Por ejemplo, para tomar varias muestras de leche cruda puede emplearse un probador adecuado que se va esterilizando en un baño de agua hirviente (1 minuto) o una solución que contenga 250 a 500 ppm de cloro residual (“esterilización química”) cuyo exceso se elimina por enjuague en agua estéril a fin de evitar que el desinfectante contamine el producto, donde actuaría como inhibidor microbiano. b) Tomar precauciones para evitar la contaminación externa, incluso de las manos de la persona que hace la operación. 54 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 57. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA c) Recolectar porciones representativas (no menos de 150 g) directamente de tanques, recipientes de transporte o pesada, pero no de envases al por menor, los cuales deben tomarse completos en numero proporcional al lote. - Cuando el producto se encuentra en lata de tamaño comercial, se deben recolectar los envases completos cerrados. Una vez en el laboratorio, se eliminan las etiquetas de papel, se lava el exterior de la lata con agua tibia y jabón o detergente, y se desinfecta uno de sus extremos con solución de fenol al 5% o por inmersión durante 2 minutos en una solución de cloro conteniendo 100-200 ppm. Seguidamente la lata se agita, seca y se abre con un punzón previamente esterilizado en igual forma que la lata, dejando un orificio lo suficientemente grande como para introducir una pipeta estéril, con la cual se extrae la cantidad requerida para el análisis, o bien se transfiere el contenido a un frasco estéril. En esta práctica se aprenderá a: - Realizar la preparación y dilución de las muestras. - Realizar el recuento de microorganismos de aeróbios mesófilos viables. - Identificar patógenos. MUESTRAS: Leche cruda y pasteurizada, queso de diferentes marcas 1. PREPARACIÓN Y DILUCIÓN DE LAS MUESTRAS DE ALIMENTOS: Método recomendado por el Internacional Standard organizatión (ISO). a) EQUIPOS Y MATERIALES 1. Licuadora que alcance velocidades entre 8,000 a 45, 000 rpm. 2. Vasos de licuadora con tapa, resistentes a T° de esterilización. Vaso estéril por cada muestra de alimento a ser analizado. 3. Balanza de capacidad no inferior a 2,500 g. y una sensibilidad de 0.1 g. 4. Tenedores, cuchillos, pinzas, tijeras, cucharas, espátulas previamente esterilizadas en autoclave o por aire caliente. 5. Pipetas bacteriológicas de 1 mL graduadas al 0.1 6. Matraces o frascos que contienen 90 mL de diluyente. 7. Tubos (150 X 15 mm) que contienen 9 mL de diluyente. b) PROCEDIMIENTO 1. Tarar el vaso vacío y pesar en el 10 +/- 0.1 g. representativos de la muestra del alimento. 2. Añadir un volumen diligente igual a 9 veces la muestra (90 mL). Así se obtiene la dilución 10-1 (el diluyente puede ser agua tamponada con fosfato). 3. Hacer funcionar la licuadora un tiempo suficiente según su velocidad para conseguir 15, 000 – 20, 000 revoluciones, teniendo cuidado que la duración de la operación no exceda de 2.5 minutos aún a bajas velocidades. 55 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 58. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA 4. Agitar el homogenizado (dilución 10-1) y pipetear una porción de 1 mL en un tubo con 9 mL de diluyente, obteniéndose la dilución 10-2 5. Mezclar el líquido cuidadosamente, aspirando 10 veces con pipeta estéril. 6. Transferir con la misma pipeta 1mL a otro tubo conteniendo 9 mL de diluyente y mezclar con nueva pipeta estéril y se obtendrá la dilución 10-3 7. Repetir los pasos anteriores hasta conseguir el N°de diluciones deseadas. REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA TÉCNICA Muestra 90 mL Diluyente B = Contiene 9 mL del Diluyente 1 mL 1 mL 1 mL 1 mL 10 g. Dilución 10-1 -2 -3 -4 -5 10 10 10 10 Agregar 1mL de cada dilución a una placa estéril Agregar 18 mL de Agar TSA licuado a cada placa Llevar cada placa a la incubadora a 37° por 24-48 C Hrs. 56 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 59. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA 2. NUMERACIÓN DE MICROORGANISMOS AEROBIOS MESOFILOS VIABLES: MÉTODO: recuento estándar en placa o Pour Plate o recuento en placa por siembra en profundidad. - Este método se recomienda para productos lácteos (Standard Methods for the Examination of Dairy Products 1972) y para alimentos congelados, enfriados, precocidos o preparados (ADAC, 1975) excepto que el úitimo especifica la temperatura de incubación de 35° C. a) EQUIPOS Y MATERIALES - Requisitos necesarios para la preparación y dilución de las muestras de alimentos. - Placas petri (100 X 15 mm) - Pipetas bacteriológicas de 1.5 y 10 mL. - Baño maría regulada a 44 – 46C para mantener el agar licuado. ° - Incubadora regulada a 29 – 31°C. - Contador de colonias. - Agar plate count. b) PROCEDIMIENTO 1) Preparar y diluir la muestra de alimento por la técnica adecuada. 2) Pipetear por duplicado a las placas petri estériles alícuota de 1 mL a partir de la dilución 10 -1 10 -2 10 -3 10 -4 10 -5 y una alícuota de 0.1 mL de la dilución 10 -5 para obtener de 10 -1 a 10 -6 g. o mL. De muestra por placa petri. Se sugiere esta serie de diluciones sino se conoce el rango aproximado de N° bacterias. de 3) Agregar rápidamente a las placas petri 15 mL de agar licuado y temperado. Entre la preparación y la adición del agar no debe transcurrir más de 10 minutos. 4) Mezclar inmediatamente las alícuotas con el agar mediante movimientos de vaivén y rotación de las placas petri, se pueden seguir los siguientes pasos: • mover la placa de arriba abajo 5 veces en una dirección. • Rotar 5 veces la placa en el sentido de las agujas del reloj. 5) Como control de esterilidad, adicionar a placas petri, agar sin inocular y agar inoculado con el diluyente. 6) Una vez solidificado el agar, invertir las placas e incubarlas a 29°– 31° c C durante 48 +/- 3 horas. 7) Cómputo del recuento Estándar, en placa: - Seleccionar 2 placas correspondientes a una dilución que contenga entre 30 y 300 colonias utilizando un contador de colonias. 57 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 60. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA - Tomar la media aritmética de los recuentos y multiplicar por el factor de dilución (reciproco de la dilución utilizada). Reportar el resultado como N° microorganismos aeróbios mesófilos por gramo o mililitro según de sea el caso - Sí las placas de 2 diluciones consecutivas están dentro del rango de 30 – 300, computar el recuento para cada una de las diluciones y establecer la relación de los 2 recuentos. Si el cociente es menor que 2, reportar el promedio de los 2 valores. Si el recuento mayor contiene 2 veces o más al menor, en este caso se reportará el recuento menor. 8) Computo del estimado del Recuento Standard en placa. - Si las placas de todas las diluciones muestran más de 300 colonias, dividir cada duplicado de placas de la dilución, más alta en secciones radiales convenientes (2, 4, 8) y contar las colonias en una o más secciones. Multiplicar el total en cada caso por el factor apropiado para obtener el N° colonias por toda la placa. Promed iar los estimados de de las 2 placas duplicadas y multiplicar por la dilución correspondiente. Reportar el resultado como un estimado del número. - Si hubiese mas de 200 colonias por 1/8 de sección de la placa, multiplicar 1,600 (200 X 8) por la dilución y expresar el estimado como mayor que (>) el N°resultante. Ejem. 1600 X 10 -3 = 1600, 000/g ó mL - Si no hubiese colonias en placas de la mayor concentración, reportar el estimado como menor que (<) una vez la dilución. Ejemplo: 10-1 = 0 colonias. Se reporta como < 10/g ó mL. Si se hubiese sembrado 0.1 mL, en este mismo caso se reporta < 100/g ó mL. 9) Expresión de resultados - Se deberá reportar únicamente 2 dígitos significativos, ellos son el primero y el segundo (comenzando por la izquierda) del promedio de los recuentos. Los demás dígitos se reemplazarán por ceros. Ejemplo: 523, 000 se reportará como 520, 000 = 52 X 104 g ó mL de alimento según sea el caso. - Si el tercer dígito de la izquierda es 5 ó mayor que 5, adicionar una unidad al segundo dígito (redondear). Ejemplo: 83, 600 se reportará como 84, 000 = 84 X 103/ g ó mL de alimento. - Si el recuento en placa se utiliza para determinar la aceptación o rechazo de un lote de alimento, únicamente se considerará el recuento estándar en placa, nunca el estimado del recuento, éste es útil solamente como una aproximación primaria en la determinación de la calidad microbiológica. 58 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 61. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA RECUENTO ESTÁNDAR EN PLACAS DE AGAR (RECUENTO DE AEROBIOS MESÓFILOS) El recuento estándar en placas (REP) o recuento de aerobios mesófilos, es un método macroscópico, empírico, universalmente utilizado para determinar en forma aproximada la carga bacteriana. Esencialmente consiste en determinar el numero de colonias que se desarrollan cuando se siembra una cantidad medida o pesada de muestras, en placas de agar de composición estándar preparadas bajo condiciones estipuladas, a objeto de obtener reproductividad en los resultados en diferentes laboratorios. Los resultados obtenidos por este método permiten establecer la calidad sanitaria de la leche. Una comparación de los resultados obtenidos en la leche antes y después de ser pasteurizadas, permite deducir la resistencia de los microorganismos presentes en el producto a la acción del calor. Un conteo superior en el producto pasteurizado indica recontaminación post-pasterización o bien presencia de microorganismos termofílicos. Este método puede aplicarse tanto a la leche y derivados fluidos como a los productos lácteos semisólidos o sólidos, variando fundamentalmente el procedimiento de preparación de las diferentes muestras y de la primera dilución. Particularmente en los productos sólidos es necesario pesar la muestra directamente sobre una botella de dilución bajo condiciones asépticas. Utilizando un medio selectivo sólido en placas como el agar-lactosa- desoxicolato- formiato o agar bilis-rojo neutro-cristal violeta. Los medios sólidos se emplean generalmente para el control sanitario de leches pasteurizadas, con el objeto de establecer si cumplen las normas sanitarias (máximo conteo de bacterias/mL). Tienen la ventaja de que permiten obtener resultados cuantitativos en una sola placa. Sin embargo, no se emplean cuando se necesita utilizar volúmenes grandes de muestra. Los coliformes crecen fácilmente en el agar lactosa-desoxicolato- formiato, ayudados por la presencia de lactosa que fermentan produciendo ácido que hace cambiar el pH y virar el indicador (rojo neutro) de amarillo a rojo; el desoxicolato inhibe el crecimiento de los gérmenes Gram positivos. El periodo de incubación de las placas con este medio, no deber ser mayor a las 24 horas preferiblemente 20 horas, ya que otros microorganismos pueden crecer ocasionando confusión. Por ello solo se cuentan aquellas colonias rojas de diámetro mayor a los 0,5 mm, rodeadas de un alo de desoxicolato de sodio precipitado. Además las placas se deben preparar con una capa fina superficial de medio, superpuesta, para obtener las colonias de coliformes ligeramente por debajo de la superficie y evitar sean confundidas con colonias superficiales. De manera similar se usa el agar bilis-rojo neutro-cristal violeta, donde la bilis y el colorante inhiben el desarrollo de los microorganismos Gram positivos, mientras que el rojo neutro actúa como indicador. Las bacterias coliformes crecen en este medio en 24 horas, formando colonias de color rojo púrpura (por debajo de la capa superpuesta) de 1-2 mm de diámetro, rodeadas de una zona rojiza de bilis precipitada. 59 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 62. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA PRUEBA PRESUNTIVA EN MEDIO SÓLIDO MATERIALES Y EQUIPOS - Pipetas estériles de 1mL; Placas de Petri estériles; Blancos de dilución 90 mL; Estufa de incubación; Equipo individual. - Agar bilis-rojo neutro-cristal violeta. MUESTRAS: Las mismas empleadas en la parte anterior. PROCEDIMIENTO 1. Con pipeta de 1 mL, transferir porciones de 1 y 0,1 mL de la muestra homogénea a placas de Petri estériles, debidamente rotuladas (diluciones 1 y 10-1). 2. Cuando se requieren mayores diluciones (10-2, 10-3) preparar una dilución 1:100 (10-2) transfiriendo 1 mL de la muestra a un blanco de dilución (99 mL). Mezclar bien y sembrar volúmenes de 1 y 0,1 mL en placas rotuladas. En general el procedimiento es similar al del recuento estándar en placa. 3. Verter 15-18 mL del medio sólido fundido (45 ºC) y mezclar. 4. Después que el medio se haya solidificado, agregar a cada placa un pequeño volumen adicional (3-4 mL) del medio fundido para obtener una fina capa superpuesta. 5. Incubar las placas a 32 o 35 ºC por 18 - 24 horas. 6. Terminado el periodo de incubación, contar las colonias rojas típicas que presenten un diámetro de 0,5 mm o mayor; multiplicar el recuento por la dilución correspondiente y expresar el resultado en términos de "ufc de coliformes por 100 mL". REQUISITOS MICROBIOLÓGICOS PARA LA LECHE CRUDA Y PASTEURIZADA La norma COVENIN clasifica la leche cruda según el número de aerobios mesófilos en cuatro categorías: CATEGORÍAS UFC/ML Categoría A Hasta 500.000 Categoría B 500.001 a 1.500.000 Categoría C 1.500.001 a 5.000.000 Sin clasificación más de 5.000.000 Para leche pasteurizada se exige lo siguiente: - Recuentos de Aerobios Mesófilos: máximo: 2,0 x 104 ufc/mL - Coliformes Totales: máximo: 93 NMP/mL. 60 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 63. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA PRACTICA N° 12 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE UNA MUESTRA DE AGUA INTRODUCCIÓN En el agua pueden encontrarse una gran variedad de microorganismos, los cuales afectan en mayor o menor medida a la potabilidad del agua y a sus características organolépticas. Además de la flora normal (Bacillus, Pseudomonas, etc.), en el agua pueden existir microorganismos contaminantes. Una de las fuentes principales de contaminación son las aguas residuales que contienen heces que pueden ser vehículo de transmisión de patógenos. Aparte del problema de transmisión de enfermedades, la contaminación del agua también acarrea otras consecuencias. Por ejemplo, la degradación biológica por los microorganismos de grandes cantidades de residuos orgánicos vertidos al agua hace disminuir rápidamente el oxígeno existente, creando un ambiente desprovisto de toda forma de vida que no sea anaeróbica: mueren los peces, disminuye la vida vegetal y se produce el hedor característico debido a las actividades de los microorganismos anaerobios. Los microorganismos que aparecen en el agua pueden ser de varios tipos: - Bacterias procedentes del agua: tienen una temperatura óptima de crecimiento de 25ºC. - Bacterias procedentes del suelo: generalmente crecen por debajo de 25ºC. - Microorganismos procedentes del intestino del hombre y otros animales, que crecen mejor a 37ºC. OBJETIVO - Preparación y Dilución de las Muestras - Numeración Coliformes Determinación del Numero Más Probable (NMP). - Identificación de Patógenos MATERIALES - Muestra de agua (unos 100 ml). - Medios de cultivo: Placas de YED (4), tubos de medio Caldo - Eosina Azul de Metileno (EMB). Tubos con 1 ml de agua estéril para diluciones. Tabla estadística de “Número Más Probable” (NMP). Asa de vidrio, mechero TOMA DE MUESTRA Las muestras que tomaremos para el análisis deben ser representativas del agua a estudiar, para poder determinar a partir de ellas su calidad microbiológica de interés sanitario. Las muestras deben reflejar, por consiguiente, la composición microbiana del agua. Hay normas para la toma de muestras de aguas, según sus distintas procedencias (grifos, pozos, depósitos, lagos, ríos, manantiales, etc.). En cualquier caso, siempre para su recogida deben utilizarse frascos estériles y deben recolectarse cantidades comprendidas entre 500 y 1000 ml. 61 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 64. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA El análisis bacteriológico debe realizarse lo antes posible, una vez tomada la muestra, procurando que no transcurran más de 6 horas. En caso de que esto no fuera posible, se debe mantener la muestra a 4ºC y no retrasar el análisis más de 24 horas. PRUEBAS PRESUNTIVAS Las pruebas de fermentación presuntivas, para establecer la presencia de coliformes en el agua, puede efectuarse siguiendo lo siguiente: a) Utilizando un medio liquido selectivo en tubos de fermentación (tipo Durham) como el caldo lactosado-bilis-verde brillante (CLBVB) o el caldo lactosado- peptona-recinoleato-formato. Estos medios se recomiendan cuando se desea analizar volúmenes relativamente grandes de agua (5 a 100 mL). En el CLBVB, el colorante (verde brillante) y la bilis actúan como inhibidores del crecimiento de las bacteria Gram positivas, pero permiten el desarrollo de las Gram negativas; la lactosa sirve como sustrato a las bacterias coliformes que la fermentan en 48 horas a 32 o 35ºC, formando ácido y gas el cual es recolectado en los tubos de fermentación, demostrando el crecimiento de las bacterias coliformes. Cuando se emplean 5 tubos del medio liquido para cada una de 3 diluciones diferentes de leche (10, 1 y 0,1 mL) es posible obtener valiosa información, que con la ayuda de tablas especiales permite hacer un calculo aproximado del numero de bacterias posiblemente presentes en la muestra, resultado que se expresa en términos del "Número Mas Probable" de coliformes por unidad de volumen (Ej.: NMP/100 mL). En forma similar puede emplearse el caldo lactosado peptona-ricinoleato-formato, en el cual el ricinoleato sódico actúa como inhibidor de las bacterias Gram positivas, pero no de las Gram negativas, en tal forma que los coliformes crecen formando gas a partir de la lactosa, reacción que es acelerada por el formato de sodio. NUMERACIÓN DE COLIOFORMES – DETERMINACIÓN DEL NÚMERO MÁS PROBABLE (NMP) Método Norteamericano: recomendado para análisis de agua y alimentos (ADAC, 1975; APHA, 1976) EQUIPOS Y MATERIALES 1. Los requisitos necesarios para la preparación y dilución de la muestra de alimentos. 2. Incubadora a 35 – 37°C. 3. Pipetas bacteriológicas de 1 mL; Asa de siembra. 4. Medios de cultivo: - Caldo Verde Brillante (Caldo BRILA), volúmenes de 10 mL en tubos de 150 X 15 mm, conteniendo tubos de fermentación invertidos (75 X 10mm) - Caldo Laurilsulfato (LST), volúmenes de 10 mL en tubos de 150 X 15 mm, conteniendo tubos de fermentación invertidos. 62 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 65. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA - Agar Eosina Azúl de Metileno (EMB) o Agar Endo. PROCEDIMIENTO 1. Preparar las muestras según la técnica ya descrita, para su preparación y dilución. 2. Pipetear 1 ml de cada una de las diluciones del homogenizado de alimento en tubos de caldo LST, utilizando 3 tubos por dilución. 3. incubar los tubos a 35 – 37° por 24 horas. C 4. Anotar los tubos que demuestren producción de gas (Prueba presuntiva). 5. De cada tubo que contiene gas, transferir una azada a tubos conteniendo Caldo BRILA o aislar sobre placas con Agar EMB o Agar Endo. 6. Incubar a 35 – 37° por 24 – 48 horas. C 7. Confirmar la presencia de bacterias coliformes por: a. La formación de gas en caldo BRILA b. La formación de colonias negras o con centro negro o la formación de colonias mucosas rosado – naranjas en agar EMB. c. La formación de colonias rojas rodeadas de halo rojo en agar endo. 8. Anotar el número de tubos confirmados. Referirse a la tabla del NMP para expresar el resultado. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS El agua se considera potable si los valores obtenidos en los ensayos están dentro de los límites establecidos por la ley. Las normas legales vigentes exigen: - Aerobios totales: No existe límite legal pero los valores máximos recomendados son: - Coliformes: Coliformes totales: < 1 / 100ml. Coliformes fecales: < 1 / 100ml. 63 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 66. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA DETERMINACIÓN DEL NÚMERO MÁS PROBABLE (NMP) DE COLIFORMES 1 mL 1 mL 90 mL Diluyente Dilución 10-1 1 mL 10-2 1 mL 9 mL Diluyente AP 10-3 1 mL EMB 44.5 +/- 0.2° X 24- C Caldo 48 Hrs. Brila Formación Tubos con caldo Lauril ENDO de gas es + Sulfato conteniendo para tubos de fermentación coliformes invertidos 35-37° / 24- C Caldo fecales. 48 Hrs. E.C. 35-37° por 24 hrs. C EMB ENDO Diferenciación Bioquímica 64 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 67. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA UNIDAD II: MICROBIOLOGÍA APLICADA 2.3 MICROBIOLOGÍA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y COSMÉTICA 65 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 68. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA PRACTICA N°13 MONITOREO MICROBIOLÓGICO DE AMBIENTES SUPERFICIE Y PERSONAL INTRODUCCIÓN El local donde se va a elaborar medicamentos o cosméticos, debe ser construido especialmente para este fin. Los ambientes deben reunir condiciones adecuadas de iluminación, ventilación, temperatura y humedad. El control microbiológico de las áreas de procesamiento, superficies de pisos, mesas, maquinaria y personal ayudará a determinar: - Si todas las áreas han sido apropiadamente limpiadas. - Si el equipo esta siendo apropiadamente mantenido. - Si los medios de limpieza y desinfección especificadas están siendo usados o han sido cambiados. - Si el personal esta siguiendo las instrucciones señaladas. - Si la incidencia de patógenos específicos aumenta. - Si los programas necesitan ser modificados. MATERIALES Y MEDIOS DE CULTIVO - Tripticasa soya agar pH 7.3 en placas petri de 100 X 15 mm. - Agar oxitetraciclina glucosa en placas petri de 100 X 15 mm - Torundas estériles de algodón. - Plantillas de hojalata o aluminio de 10 x 10 cm. - Tubos de prueba con 10 mL de agua peptonada + tween 80. - Pipetas de de 1 mL 1/10. - Extensores de vidrio estériles. METODOLOGIA Monitoreo de aire Método de Sedimentación Monitoreo de superficies y Equipos Método de Hisopado Monitoreo de Personal Método de Hisopado 66 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 69. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA PROCEDIMIENTO: MÉTODO DE SEDIMENTACIÓN: Exponer las placas de la siguiente manera: 1. Una placa por cada 10 a 11 m de área, con un mínimo de una placa por ambiente o pasadizo. 2. Una placa debe ser expuesta en él área de tráfico máximo, con una corriente normal de aire. 3. Cada placa expuesta por el tiempo indicado de acuerdo al ambiente a controlar (15 a 30 minutos). 4. Para exponer la placa esta se coloca sobre un papel blanco y se retira la tapa a un costado. 5. La incubación se realiza por el tiempo y la temperatura determinado por los medios de cultivo, así para el caso de TSA será de 37° x 48 horas y C Agar Oxitetraciclina (OGA) a 22° x 72 horas. C 6. Hacer el recuento de colonias y reportar por placa. METODO DE HISOPADO PARA SUPERFICIES 1. Escoger la superficie a muestrear. 2. Humedecer la torunda con agua peptonada + tween 80, eliminar el exceso. 3. Colocar la plantilla sobre la superficie escogida. 4. Hisopar primero en sentido vertical, luego horizontal y finalmente diagonal. 5. Colocar las torundas en agua peptonada para revivificar por 20 minutos. 6. Sembrar en el agar TSA y OGA 0.1 mL de agua peptonada. 7. Incubar a 37° y 25° respectivamente por 48 hor C C as. 8. Hacer recuento de colonias y reportar por cm2. METODO DEL HISOPADO PARA EL PERSONAL 1. Escoger la zona a muestrear (manos, puños, gorro, mandil, etc). 2. Seguir el procedimiento para superficies pero sin usar plantilla. 3. La temperatura y tiempo de incubación son similares que para superficies. 4. Hacer el recuento de colonias y reportar N°de c olonias por zona muestreada. 67 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 70. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA DIAGRAMA DE TRABAJO CONTROL HIGIENICO DE SUPERFICIES MÉTODO DEL HISOPADO O DE LAS TORUNDAS Envase de vidrio estéril con 10 mL de A.P. Torundas estériles Revivificar por 20 Agua Min agitando de peptonada cuando en con Tween cuando 80 10 mL TSA Agar Mac Agar selectivo AMS Agar Conkey para Sabouraud Estreptococos Incubar a 32° por 48 Horas C Incubar a 20-22° por 5 Días C 68 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 71. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA RECUENTO DE MOHOS Y LEVADURAS Colonias de levaduras en placa de petri Colonia de moho en placa de petri RECUENTO DE BACTERIAS 69 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 72. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA PRACTICA N° 14 CONTROL MICROBIOLÓGICO DE CREMA DE BABA DE CARACOL INTRODUCCION Los ensayos de control sobre la contaminación microbiana deben entenderse tanto en forma cualitativa como cuantitativa. Según esto, en los medicamentos y cosméticos no debe haber agentes de enfermedades, y el contenido de saprofitos no debe sobrepasar los valores limites definidos, para evitar variaciones de un medicamento y/o cosmético en cuanto a su aspecto, olor, color, sabor, consistencia, descomposición, intolerancia, disminución de activadas y otros. OBJETIVOS - Determinar el número de microorganismos aerobios viables, recuento de hongos y levaduras y la ausencia de determinadas especie patógenas. - Según la Farmacopea USA XXX capitulo “Microbial Limit Test” se prescribe para todos los productos farmacéuticos, desde materia prima, producto semi- elaborado y producto terminado. - En industria cosmética el test es prescrito para cremas, shampoo, sombras, polvos compactos, lápices labiales, existiendo solo una variación en el procesado de las muestras. TOMA DE MUESTRAS - Los principios para tomar una muestra representativa en exámenes químicos y físicos, así como en ensayo con animales, son también validos para los ensayos microbiológicos. - Las muestras se tomaran asépticamente, evitando la posibilidad de contaminaciones secundarias. Realizadas por personal especializado. - La USP XXX prescribe, para el examen microbiológico de un lote la toma de 03 muestras representativas, cada una conteniendo 10mL o 10g. - De estas, una muestra esta destinada a la determinación del N° gérmenes y de 2 muestras, a la determinación del tipo de gérmenes. - La cantidad de 10mL o 10g deberá estar constituida por muestras individuales cuyo contenido será a su vez 1mL o 1g. La muestra individual deberá provenir de por lo menos 10 envase o, en caso de tratarse de material a granel, de por lo menos 10 recipientes. 70 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 73. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA PREPARACION DE LA MUESTRA LIQUIDOS - Pueden ser soluciones verdaderas o suspensiones en vehiculo acuoso, o alcohólico (no mas del 30%). Diluir. LIQUIDOS INMISIBLES, UNGUENTOS, CREMAS Y CERA. Agregar cantidad mínima de un emulsificante (Tween 80). Homogenizar. Calentar a 40° Proceder como para una suspensión. C. Cuando contienen inhibidores usar el método de filtración por membrana. Para el examen del número de gérmenes, la muestra deberá diluirse en forma rápida y homogénea, bajo condiciones estériles. MEDIOS DE CULTIVO 1. Agar peptona de soya y caseína digerido pH 7.3 +- 0.2 2. Caldo peptona de soya y caseína digerido pH 7.3 +-0.2 3. Caldo lactosa pH 6.9+-0.2 4. Agar Vogel Jonson 5. Agar Cetrimide 6. Agar Mac Conkey. 7. Agar Xilosa – lisina Desoxicolato o Agar SSA. DILUYENTE: Solución amortiguadora de fosfatos pH 7,2 +- 0,1 (USP XXX) PROCEDIMIENTO 1. Transferir el contenido de la muestra colectada según el tipo de producto para balón de 125 mL estéril, agitar lentamente, tomar 1mL y transferir para balón de 125ml. Adicionar 9mL de agua peptonada 0.1% estéril (dilución 10-1) tomar 1mL y transferir para balón de 125mL estéril, adicionar 9mL de agua peptonada 0.1% estéril (diluir 10-2), tomar 1mL y transferir para balón de 125mL estéril, adicionar 9mL de agua peptonada 0.1% estéril (dilución 10-3). Efectuar las operaciones en zona aséptica. 2. BACTERIAS: Emplear placas de petri 100x20mm. Separar dos placas para cada dilución, dispersar 1mL de cada dilución en cada placa y 15-20mL de medio Agar Caso licuehecho a 45ºC, esperar solidificar incubar a 37ºC +/- 2ºC durante 72 horas y hacer la lectura diaria. 3. HONGOS Y LEVADURAS: Emplear placas de petri 100x20mm. Separar dos placas para cada dilución, dispersar 1mL de cada dilución en cada placa y 15- 20mL de medio Sabouraud 4% Dextrose Agar licuehecho a 45ºC, esperar solidificar. Incubar 20-25ºC durante 7 días. 71 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 74. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA 4. CALCULOS: Calcular la media aritmética de cada dilución a partir de los valores obtenidos de las placas. Calcular el número de microorganismos por gramo o mililitro para cada dilución, multiplicando el número de colonias de la placa por la dilución usada y relatar la media aritmética de los resultados. Ejemplo. DILUCION COLONIAS POR PLACA UFC/G ó mL 1:10 293 293X101 1:10 213 213X101 1:100 119 119X102 1:100 100 100X102 1:1000 41 41X103 1:1000 12 12X103 2930+2130+11900+10000+41000+12000 PROMEDIO = 13.326 UFC/G ó mL 6 Limites: Bacterias: ‹ 1000 UFC/mL o g. Hongos y Levaduras: ‹ 100 UFC/mL o g. PATOGENOS INOCULACION: Transferir con el auxilio de una pipeta 1mL de la muestra para un tubo de ensayo conteniendo 10mL de Caldo Lactosa conteniendo 1 tubo colocado invertido de Durham y para un tubo de ensayo conteniendo 10mL de Caldo Caseína. INCUBACION: Incubar los tubos de Caldo Lactosa y Caseína en estufa entre 35 a 37 ºC por 24 horas. 72 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 75. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA PRACTICA N° 15 CONTROL MICROBIOLÓGICO DE ENVASES MUESTREO Se debe elegir un número representativo del lote a examinar que variara de acuerdo al número total de unidades. En ningún caso debe ser inferior a 5 el número de envases a controlar. MEDIOS DE CULTIVO. - Agar triptona extracto de levaduras (TYA) para la numeración de microorganismo aerobios viables. - Agar Sabouraud o Agar glucosa extracto de levaduras (OGA) para la numeración de hongos y levaduras. a. METODO Cada uno de los envases seleccionados en el muestreo, se lavan con un volumen conocido de agua peptonada, agitando normalmente el recipiente 25 veces, cada uno de estos volúmenes se utilizara luego como si fuera una muestra liquida, procediéndose a realizar la siembre de 1 mL y 0,1 mL, por duplicado en placas de petri estériles. Añadir el agar de recuento, mantenido a una temperatura de 45° C y+-1° proceder a la incorporación de la muestra en el agar mediante movimiento de las placas. Dejar solidificar e incubar a 30° por 24-48 horas para la C numeración de microorganismos aerobios viables y de 5 días a temperatura ambiente para la numeración de hongos y levaduras. b. RESULTADOS. Los resultados se expresan siempre en número de microorganismos por envase, hay que tener en cuenta las diluciones empleadas. ESQUEMA 1mL Agregar un 1mL volumen 0.1mL conocido de Agua 0.1mL Peptonada (OGA) (TYA) (TYA) TYA: Incubar a 37° por 24 -48 hrs. C (OGA) OGA: Incubar a 22° por 3-5 días C 73 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 76. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA PRACTICA N° 16 CONTROL MICROBIOLÓGICO DE LÁPICES LABIALES PRODUCTO COSMÉTICO Toda sustancia o preparado destinado a ser puesto en contacto con las diversas partes superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos) o con los dientes y las mucosas bucales, con el fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto, y/o corregir los olores corporales, y/o protegerlos o mantenerlos en buen estado. El control microbiológico de productos cosméticos parte desde el análisis microbiológico de la materia prima, del producto en proceso y de los productos cosméticos terminados. PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS Una vez que se recibe una muestra de un producto cosmético, ésta se debe analizar lo más pronto posible, sin embargo, cuando es necesario almacenarla se debe hacer en un lugar limpio que se encuentre a temperatura ambiente. Las muestras nunca se deben incubar, refrigerar o congelar antes o después de su análisis microbiológico. Es importante inspeccionar cuidadosamente el aspecto que presenta la muestra en el momento que se recibe y se debe anotar cualquier irregularidad que se observe en el envase. Antes de abrir el envase y tomar la muestra del producto para realizar el análisis microbiológico, se debe desinfectar su superficie con cualquiera de las siguientes soluciones desinfectantes: Etanol al 70% (v/v) y HCl al 1% en agua. Glutaraldehído al 2%. Para hacer el análisis microbiológico es importante utilizar una porción representativa del contenido de la muestra. Cuando se trata de productos que contienen menos de 1 g o menos de 1 mL, se debe analizar el contenido completo del envase. Todas las manipulaciones de la muestra se deben realizar asépticamente. CREMAS Y PRODUCTOS CON BASE OLEOSA TOMA DE LA MUESTRA Abrir el estuche y raspar asépticamente la superficie del labial con una espátula estéril. Colocar la muestra en un frasco de dilución o en un tubo estéril con tapa de rosca hasta alcanzar el peso deseado. 74 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 77. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA INCORPORACIÓN DE LA MUESTRA AL MEDIO DE CULTIVO Este es el grupo de productos que, por su naturaleza, presenta las mayores dificultades para la incorporación de la muestra en el medio de cultivo. Para lograr su incorporación se pueden aplicar los siguientes procedimientos: 1. Tratamiento previo de la muestra con Tween 80. Para ello: Pesar asépticamente la cantidad de muestra requerida en un tubo de ensayo con tapa de rosca o en un frasco de dilución estéril. Añadir Tween 80. Mezclar la muestra con el Tween utilizando una espátula estéril. Añadir la mezcla al medio de cultivo e incorporar por agitación. 2. Agregar Tween 80 al medio de cultivo e incorporar la muestra por agitación. La cantidad de Tween 80 a añadir (puntos 1 y 2) dependerá de la cantidad de muestra pesada. NOTA: En los dos casos anteriores (puntos 1 y 2) la cantidad de Tween 80 añadido se toma en cuanta para añadir la cantidad de medio de cultivo adecuada para preparar la dilución. Por ejemplo si se pesó 1 g de muestra y se añadió 1 mL de Tween 80, sólo se añaden 8 mL del medio de cultivo. 3. Agitación. Manual, por agitación del frasco de dilución con el medio de cultivo y la muestra. Añadiendo perlas de vidrio estériles al frasco de dilución que contiene el medio de cultivo y agitar manualmente. Utilizando licuadoras. En este caso se debe: a) Pesar asépticamente la cantidad de muestra necesaria en un frasco de vidrio estéril (al que puedan adaptársele las aspas de la licuadora) que contenga el medio de cultivo. Colocar las aspas de la licuadora previamente esterilizadas. Invertir el frasco y colocarlo sobre el motor de la licuadora. Encender el motor de la licuadora a velocidad media por no más de un minuto, para evitar que los microorganismos presentes sean destruidos. NOTA Si la muestra ya ha sido pesada en el frasco de dilución se puede pasar asépticamente todo el contenido del frasco de dilución (muestra más medio de cultivo) hacia el frasco con las aspas de la licuadora y licuar. La muestra se puede incubar en el mismo frasco cambiando las aspas de la licuadora por una tapa estéril. 75 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 78. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA 4. Calentamiento Hay productos que funden a bajas temperaturas y esto puede ayudar a la incorporación de algunas muestras de naturaleza oleosa. Este calentamiento se realiza colocando el frasco de dilución con la muestra en un baño de maría a una temperatura no mayor de 40C ° por 3 minutos para evitar la destrucción de los microorganismos presentes. NOTA - Estas opciones que se presentan para la preparación de los productos con base oleosa no son únicas, ni tampoco es necesario aplicarlas en el orden que hemos indicado. Algunas muestras sólo necesitan de uno de estos procedimientos para quedar totalmente incorporadas en el medio de cultivo, sin embargo, en otros casos puede llegar a ser necesario utilizarlos todos estos pasos. El procedimiento a seguir va a depender de la naturaleza del producto a analizar y es el microbiólogo quien debe tener suficiente criterio para elegir la manera de resolver los problemas a medida que éstos se van presentando. - La cantidad de Tween 80 a añadir dependerá de la cantidad de muestra pesada (generalmente se añade la misma cantidad que fue pesada de la muestra). - La cantidad de Tween 80 añadido se toma en cuenta para añadir la cantidad de medio de cultivo adecuada para preparar la dilución. Por ejemplo si se pesó 1 g de muestra y se añadió 1 mL de Tween 80, sólo se añaden 8 mL del medio de cultivo. 76 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 79. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA - Microbiology. Davis B, Dulbecco R, Eisen H, Gisnberg H 4th Edition 1984. Harper & Row Pub. - Microbial Life Perry J, Staley JT, Lory S. Sinauer Ass Publishers Inc. MA. 2002. - Ecología microbiana y Microbiología ambiental Atlas R M, Bartha R Pearson Educación. Madrid, 4a ed. 1998. - Microbial ecology and infectious disease Rosenberg E ed. ASM Press. Washington . 1999. - Biología de los microorganismos. Brock T D, Madigan M T, Martinko J M, Parker J. 8° Ed, Prentice Hall Madrid, 1999. - Zinsser. Microbiología. Joklik W K, Willett H P, Amos D B, Wilfert C M. 20° edición. Panamericana. 1996. - Microbes in action: A laboratory Manual of Microbiology. Seeley H W, Vanderrmark P J, Lee J, Freeman W H. 4th edition 1991. - General Microbiology. Schlegel H G 7th edition Cambridge University Press UK 1997. - Bacteria in Biology, Biotechnology and Medicine. Singleton J. 3rd Edition Ed. Wiley & Sons, USA. 1995. - Encyclopedia of Microbiology. Lederberg J. Academic Press, Inc. USA. 1992. - Microbiología en Práctica Vullo D L, Wachsman M B, Alché L E Editorial Atlante S.R.L. Buenos Aires, 2000. - Introducción a la Microbiología Tortora G J, Funke B R, Case C L. Editorial Acribia SA, Zaragoza España, 1993. - Diagnostic Microbiology Koneman E W, Allen S D, Janda W M, Schreckenberger P C, Winn W C Jr. 5 th Edition, Lippincott, Philadelphia, 1997. - Antibiotics in Laboratory Medicine Lorian, Victor Editor, Williams & Wilkins, Baltimore USA, 1980. - Inmunología e Inmunoquímica Margni R A, 5° edición Editorial Médica Panamerican a 1996. - Inmunología. Fundamentos Roitt, I M, Delves, P J, 10a Edición, Editorial Médica Panamericana, 2003. - Pruebas Bioquímicas para la Identificación de Bacterias de Importancia Clínica MacFaddin 3ra Edición, Editorial Médica Panamericana, 2003. 77 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 80. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA MICROBIOLOGÍA BÁSICA INTERNET www.hardydiagnostics.com/.../MacConkeyAgar.htm www.geocities.com/.../microbiologia.html www.biofilmsonline.com/cgi-bin/biofilmsonline... users.stlcc.edu/kkiser/biochem.html http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/microbiologia/unidades/documen/uni_02/58/textht ml/cap804.htm http://www.rlc.dcccd.edu/mathsci/reynolds/micro/lab_manual/water.html http://www.jlindquist.net/generalmicro/102diff.html MICROBIOLOGÍA CLÍNICA INTERNET escuela.med.puc.cl/.../Laboratorio06.html http://mx.geocities.com/urtis_micro/sesiones/Gram.htm universitas.usal.es/.../Demo1/shigella.html www.ispch.cl/lab_amb/serv_lab/salmonella.html faculty.mc3.edu/jearl/ML/ml-10.htm faculty.mc3.edu/jearl/ML/ml-8.htm medicine.ucsd.edu/.../Translations/Spanish.html colombiamedica.univalle.edu.co/VOL30NO4/urina... MICROBIOLOGÍA ALIMENTARIA INTERNET http://biology.clc.uc.edu/fankhauser/Labs/Microbiology/Meat_Milk/Pour_Plate.htm http://cienciasbiologicas.uniandes.edu.co/lema/nodo.php?id=111 http://biology.clc.uc.edu/fankhauser/Labs/Microbiology/Dilutions.htm http://www.respyn.uanl.mx/vii/2/articulos/quesos_frescos-1.htm http://www3.unileon.es/personal/wwdhtmpm/programa.htm www.ciad.mx/.../servicios/bacteriologia.htm MICROBIOLOGÍA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y COSMÉTICA INTERNET http://www.bact.wisc.edu/Microtextbook/index.php?module=Book&func=toc&book_id=3 www.vet.unicen.edu.ar/Tecnologia/TP5.htm http://www.vet.unicen.edu.ar/Tecnologia/TP2.htm http://www.ucv.ve/Farmacia/Micro_web/Catedras02/GuiaMicroCosm2004.pdf 78 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 81. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA ANEXO III: ESQUEMA DE RESULTADOS DE MICROBIOLOGÍA APLICADA 79 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 82. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA DILUCIONES Y DILUYENTES. HOMOGENIZACION 1.- Pesaje de la muestra Se 2.- Homogenización de la muestra 3.- Diluciones seriadas Se hacen 4.- Diluyentes Frasco con Vortex Antes de sembrar pesan 10g del alimento Se licuan 10g del alimento en 90 ml diluciones pasando 1ml a 9ml de 90 ml peptona 0.1% o y al hacer diluciones se de peptona 0.1% peptona 0.1% Solución salina estéril debe homogenizar RECUENTO EN PLACA DE AEROBIOS MESOFILOS (RAM) 4. Servir el medio Se sirven aproximadamente 20ml y se homogenizan con el inoculo haciendo forma de 8 suavemente en ambas direcciones. Luego se deja solidificar y se lleva a incubar. 1. Siembra en fondo Se 2. Colocar inoculo, Se coloca 3. Medio SPC (Standard Plate toma 1ml de la dilución a el inoculo en una caja estéril Count Agar, Se alista el medio sembrar caliente 6. RAM Se observan 5. Recuento Después de colonias de diferentes incubar 48h a 37°C Se hace morfologias. el recuento en ufc/ml Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 83. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA RECUENTO EN PLACA DE COLIFORMES TOTALES Y E. coli 1. Coliformes en VRBA La muestra se procesa igual que en RAM. El medio empleado es el Violeta Rojo Bilis Agar. Se observan colonias coliformes color fucsia 3. Serie diluciones Se observa una serie de diluciones de coliformes totales. La rojizo. primera caja viró a amarillo debido a la alta producción de ácido en el medio por la población numerosa de coliformes 2. Diluciones en VRBA Se observan colonias coliformes (Fucsia-violeta) y no coliformes (rosadas claras). 4. Serie diluciones Se observan la distribución homogénea de la muestra, y la congruencia de las diluciones Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 84. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA RECUENTO DE HONGOS Y LEVADURAS La muestra se procesa igual que para RAM y recuento de coliformes. El medio que se emplea es el Papa dextrosa Agar acidificado con ácido tartárico, el cual inhibe el crecimiento de las bacterias. Se siembra en fondo en PDA 1. Diluciones en PDA Se observa el crecimiento de 2. Hongos en Dilución 10(-2) 3. Hongos en PDA Diversidad 4. Levaduras en PDA hongos y levaduras en PDA Recuento de hongos: 1*10(2) fúngica ufc/g ó ml Recuento de levaduras:<100 ufc/g ó ml RECUENTO DE Staphylococcus aureus COAGULASA POSITIVO 4. Staphylococcus aureus Observe el viraje del medio a amarillo debido a la 1. Diluciones en Baird Parker S. aureus, por 2. Halos Se observan las colonias 3. DNAsa Se observa una prueba producción de ácido a partir ser telurito positivo origina unas colonias negras con los halos opacos de positiva (Arriba, S. aureus) y de la degradación del negras. Se siembran las diluciones en superficie lipólisis, y los halos claros de negativa (Abajo, S. epidermidis), manitol. Las colonias negras del medio ya solidificado (0.1ml) protéolisis típicos de S. aureus. después de adicionar HCl 1N al se deben a la reducción de DNAsa agar crecido. telurito Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 85. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA DETECCIÓN DE Salmonella spp 3. Siembra por aislamiento Se siembra por aislamiento en 4. Salmonella en XLT 5. Salmonella en Agar 1. Preenriquecimiento 2. Enriquecimiento medio selectivos y diferenciales Obsérvese las colonias Cromogénico Las colonias no selectivo Se incuban selectivo Se pasa 1ml del para Salmonella spp. negras sulfuro +. El medio moradas típicas de 25g de la muestra en caldo de se observa similar al XLD. Salmonella 225ml de peptona 1% por preenriquecimiento a un 24h a 37°C tubo con 10ml de caldo Rappaport, y se incuba a 44°C en baño maría por 24h. 6. Salmonella en Bismuto 7. Salmonella en Hektoen 8. Salmonella-Shigella Agar Sulfito Observe las colonias Observe la colonia negra Observe las colonias lactosa 9. Coliformes y Salmonella XLT negras típicas de Salmonella verdosa típica de Salmonella negativa y sulfuros + típicas de Observe la diferencia entre coliformes salmonella (Negras con borde (lactosa+) y Salmonella (Lactosa-) transparente) Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 86. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA NUMERO MAS PROBABLE CALDO BILIS VERDE BRILLANTE 4. Confirmación Todos los tubos que den positivos se deben confirmar en Eosin Methylene Blue (EMB) agar. Se 1. CBVB Este medio 2. Crecimiento coliformes Se 3. No Coliformes Aunque se observa observa el brillo metálico típico se debe preparar observa la turbidez, y solo el tercer turbidez en los tres tubos, no hay de E. coli. siempre con campana tubo es positivo para coliformes coliformes porque no hay producción de durham, la cual porque presenta producción de gas en de gas en la campana debe quedar sin aire la campana para poder detectar la fermentación de la DETECCION DE Vibrio cholerae lactosa con producción de gas por parte de los coliformes 5. Azucares Se muestran los azucares, glucosa positivo y sacarosa 2. Aislamiento Se hace pase por positivo en medio aislamiento en Tiosulfato Citrato 3. TCBS Se observan las 4. Oxidasa Se pasan 3 colonias a rojo de fenol el cual Sales Biliares Sacarosa (TCBS) agar colonias amarillas, Agar nutritivo para hacer pruebas vira a amarillo con y se incuba a 37°C por 24 horas pequeñas, sacarosa bioquímicas. Vibrio cholerae es los ácidos producto positivas en el medio oxidasa positiva (derecha). A la de la degradación TCBS. Se debe confirmar izquierda se muestra un control de las mismas. A la 1. Enriquecimiento 25 g del con pruebas bioquímicas al negativo derecha se muestra alimento en 225ml de peptona alcalina menos 3 colonias. el tubo control y se incuban a 37°C por 6 horas Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 87. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA COSMETICOS Y FARMACOS 1. Cosméticos y Fármacos Se analizan Productos Cosméticos y Fármacos para realizar análisis microbiológicos. Es importante recordar que para productos grasos como cremas es necesario que el agua peptonada al 0.1% donde se realizará la dilución contenga Tween 80 al 1% para emulsionar la grasa 3. Toma de la Muestra Se 5. Muestra Homogenizada 7. Siembra en Fondo toman 10g o ml de la muestra para realizar diluciones 2. Desinfección Es muy importante desinfectar el envase antes de analizarlo, con Alcohol 2b. Desinfección 8. Medio de Cultivo 6. Siembra en Fondo Se procede a sembrar en fondo o en superficie, dependiendo del tipo de análisis a realizar (Recuento de 4. Homogenización de la muestra Aerobios mesófilos, Coliformes Totales, Escherichia coli, Hongos y Levaduras, Bacillus cereus, etc.) Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 88. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA CONTROL DE AMBIENTES; SUPERFICIES; OPERARIOS 1. Prueba de Ambientes Se expone una caja abierta de SPC 2. Hisopado Se muestrea la 3. RODAC La caja RODAC y otra de PDA en el ambiente superficie con un hisopo estéril, puede prepararse con SPC 4. RODAC SPC Se observa por 15 minutos. Luego se el cual se humedece en para aerobios mesófilos y el crecimiento de aerobios incuba SPC 48horas a 37°C y solución rinse y se pasa por la mesófilos PDA para hongos y levaduras. PDA 5 días a 25°C. superficie. Este hisopo se introduce en la solución rinse y Se muestrea la superficie por se transporta al laboratorio contacto del medio con la para su análisis. misma 5. RODAC PDA Se observa el crecimiento de Hongos. 6. AMBIENTES SPC • Se 7. AMBIENTES PDA 8. MANOS Sobre la superficie de Se observa el Violeta Rojo Bilis Agar se observa el crecimiento de aerobios mesófilos crecimiento de hongos presionan las yemas de los dedos y levaduras. para enumerar coliformes totales. Se incuba la caja a 37°C por 24 horas. Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 89. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA Placa Agar Plate Count 1 Placa 2 10-2 10-3 10-4 10-5 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 90. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA RESULTADOS TÍPICOS DEL CRECIMIENTO EN CALDO LAURIL SULFATO TRIPTONA RESULTADOS TÍPICOS DEL CRECIMIENTO EN CALDO VERDE BRILLANTE BILIS LACTOSA Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 91. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA TABLA DEL MPN EN ESTA TABLA SE CALCULA EL MPN USANDO 3 TUBOS POR DILUSIÓN N° LOS TUBOS POSITIVOS DE NO DE LOS TUBOS POSITIVOS ADENTRO ADENTRO Primero Medio Último MPN Primero Medio Último MPN 0 0 0 <0> 2 0 0 0.091 0 0 1 0.03 2 0 1 0.14 0 0 2 0.06 2 0 2 0.20 0 0 3 0.09 2 0 3 0.26 0 1 0 0.03 2 1 0 0.15 0 1 1 0.061 2 1 1 0.20 0 1 2 0.092 2 1 2 0.27 0 1 3 0.12 2 1 3 0.34 0 2 0 0.062 2 2 0 0.21 0 2 1 0.093 2 2 1 0.28 0 2 2 0.12 2 2 2 0.35 0 2 3 0.16 2 2 3 0.42 0 3 0 0.094 2 3 0 0.29 0 3 1 0.13 2 3 1 0.36 0 3 2 0.16 2 3 2 0.44 0 3 3 0.19 2 3 3 0.53 1 0 0 0.036 3 0 0 0.23 1 0 1 0.072 3 0 1 0.39 1 0 2 0.11 3 0 2 0.64 1 0 3 0.15 3 0 3 0.95 1 1 0 0.073 3 1 0 0.43 1 1 1 0.11 3 1 1 0.75 1 1 2 0.15 3 1 2 1.2 1 1 3 0.19 3 1 3 1.6 1 2 0 0.11 3 2 0 0.93 1 2 1 0.15 3 2 1 1.5 1 2 2 0.5 3 2 2 2.1 1 2 3 0.24 3 2 3 2.9 Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 92. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA RESULTADOS TÍPICOS DEL CRECIMIENTO EN EL CALDO E. COLI Agar EMB se aprecia las típicas colonias de E. coli y las colonias de Enterobacter que se asemeja al ojo de un pescado. Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA
  • 93. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA Mg. Q.F. HÉCTOR VILCHEZ CÁCEDA